Influencia de la granulometría y la dosificación en el fresado estabilizado con emulsión asfáltica

El proyecto consistió en la evaluación de la respuesta mecánica de probetas elaboradas con tres muestras diferentes de material obtenido en el proceso de fresado de carpetas asfálticas (R.A.P.). Dichas muestras presentaron granulometrías diferentes, y fueron objeto de estabilización con emulsión asf...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/1766
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/1766
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.1766
Palabra clave:
R.A.P (Reclaimed Asphalt Pavement)
Fresado
Emulsión Asfáltica
Compactación Estática
Compactación Dinámica
Ensayo De Estabilidad Flujo
Ensayo De Inmersión Compresión
Ensayo De Módulos Dinámicos
R.A.P, Grinding-Milling
Asphaltic Emulsion
Static Compaction
Dynamic Compaction
Stability
Flow Test
Immersion - Compression Test
Dynamic Modulus test
Asfalto
Ensayo de materiales
Ensayo dinámico de materiales
Maestría en ingeniería civil - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El proyecto consistió en la evaluación de la respuesta mecánica de probetas elaboradas con tres muestras diferentes de material obtenido en el proceso de fresado de carpetas asfálticas (R.A.P.). Dichas muestras presentaron granulometrías diferentes, y fueron objeto de estabilización con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento lento en dosificaciones de 60, 75, 90 y 105 litros por metro cúbico. Las probetas fueron elaboradas con procesos de compactación estática y dinámica, y fueron evaluadas mediante ensayos de densidad, estabilidad - flujo, inmersión compresión y módulos dinámicos. Con los resultados obtenidos se hizo una comparación con las fuentes consultadas y una valoración de acuerdo a los parámetros de la normativa colombiana (INVIAS 2007). Finalmente se estableció que el fresado estabilizado con las dosificaciones usadas y con las granulometrías presentadas, no resultó ser un material apto para colocación en estructuras de pavimentos cuyos tráficos fueran medios y altos, y que solamente sería competente en tráficos bajos, siempre y cuando se sigan algunas recomendaciones constructivas o se utilice como material granular de relleno.