Diseño e implementación de un plan de gestión integral de residuos sólidos en la institución educativa departamental José de San Martin, sede rural Lourdes de Tabio Cundinamarca

El adecuado manejo y disposición de residuos sólidos es fundamental para garantizar el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano, contribuye al ahorro sostenible de los recursos naturales, trae beneficios en lo económico, social y ambiental. Además, su separación en la fuente genera la posible re...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53584
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/53584
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53584
Palabra clave:
Educación ambiental
Estrategias pedagógicas
Manejo de residuos sólidos
Conciencia ambiental
PGIRS
Environmental education
Pedagogical strategies
Solid waste management plan
Environmental awareness
PGIRS
Maestría en gestión ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental - Tabio (Cundinamarca, Colombia)
Tratamiento de residuos
Residuos sólidos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El adecuado manejo y disposición de residuos sólidos es fundamental para garantizar el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano, contribuye al ahorro sostenible de los recursos naturales, trae beneficios en lo económico, social y ambiental. Además, su separación en la fuente genera la posible recuperación de los componentes de los residuos y su comercialización, con esto se reducen los desechos que van al relleno sanitario y se disminuye el impacto ambiental negativo que estos causan. La Institución Educativa Departamental José de San Martín, sede Rural Lourdes, ubicada en el sector el Chicú, vereda Paloverde del municipio de Tabio, presenta un deficiente manejo, y disposición de residuos, y no existe un plan de manejo de los mismos, lo que genera un gran volumen de estos residuos que irían directamente al relleno sanitario, además de un deterioro en el paisaje y problemas sanitarios, entre otros. Por lo anterior, se requiere la elaboración de un plan de gestión integral de residuos sólidos, (PGIRS), que involucre a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, administrativos y servicios generales) y el diseño de estrategias pedagógicas e instrumentos de divulgación de la información para contribuir a la educación ambiental y mejorar la percepción de la comunidad respecto a los residuos, su manejo y aprovechamiento. El tipo de estudio que se implementó en este proyecto es una estrategia de metodología cualitativa, con enfoque participativo, iniciando con la caracterización de los residuos sólidos generados al interior de la institución y en su entorno próximo, posteriormente se identificaron de manera participativa los problemas relacionados con la generación y disposición de los residuos. Se realizan las estrategias acordes a las necesidades y posibilidades de la institución, luego el diseño e implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS y, por último, se diseña una Aplicación para dispositivos móviles App donde los estudiantes interactúen con el PGIRS