La comunicación en América Latina

Es evidente que los años sesenta marcan el desarrollo de la reflexión sobre comunicación en América Latina. Es “tiempo” de cuestionamientos de los modelos de comunicación desde el exterior y también es “tiempo de deslumbramiento” de la Teoría critica y de la búsqueda incansable por un objeto estudio...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
1990
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28216
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3256
http://hdl.handle.net/10554/28216
Palabra clave:
null
América Latina; Comunicación; Políticas; Cultura de masas;
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_c4b093c3a9646b174e6b0fa958492bb3
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28216
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling La comunicación en América LatinaRestrepo, MariluznullAmérica Latina; Comunicación; Políticas; Cultura de masas;nullEs evidente que los años sesenta marcan el desarrollo de la reflexión sobre comunicación en América Latina. Es “tiempo” de cuestionamientos de los modelos de comunicación desde el exterior y también es “tiempo de deslumbramiento” de la Teoría critica y de la búsqueda incansable por un objeto estudio y un método propio de la comunicación que la legitima como ciencia. ¡Vaya pregunta! Estas preocupaciones han sido superadas en otros continentes aún incluso, entre quienes se dedican a las ciencias de la naturaleza. En nuestro caso, sólo hace falta percatarse de que la “comunicación social” es un hecho, es un algo que se da en la práctica, es motivo de reflexión y de análisis sin que sea necesario primero encontrarle un estatuto científico. Estas apreciaciones no solo se hacen evidentes en nuestra vida cotidiana que nos interpela a diario, sino que también están respaldadas por el debate epistemológico actual e el que se ha superado la visión de la ciencia positiva como paradigma De las ciencias sociales. Tal vez es oportuno volver a textos como la condición posmoderna de Lyotard, al trabajo sobre la modernidad de Habermas, a textos clásicos como Verdad y método de Gadamer o, sin ir muy lejos, a los trabajos de Richard Rorty en estados unidos como parámetro para poder situar el tipo de reflexión que aún nos preocupa. Si el pensamiento sobre comunicación en América Latina se enriquece en la década del sesenta es porque vuelve sus ojos sobre lo cotidiano, sobre lo que nos envuelve y condiciona. Esta podría ser la razón que explica el evidente “auge” de la comunicación en esa década. América Latina está en la cuerda floja, la democracia se debilita, puede ser o dejar de serlo. Todas las disciplinas parecen remozarse, llenarse de nueva vitalidad. Se hace necesario pensar, buscar e intentar soluciones así estas no hayan sido muy afortunadas, las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales hacen parte central de la reflexión hay un encuentro multidisciplinario el pensar la comunicación. Son los años preciosos de Armand Mattelart, Eliseo Verón, Antonio Pasquali, Antonio Paoli, Paulo Freire y los textos iniciales de Jesús Martin. entre otros, La “represión política, los descabellos económicos, la ansiedad ante el aplastamiento” hacen reaccionar. La influencia europea fue notable; el marxismo, a pesar de ser en muchas ocasiones desvirtuado, y pensadores como jean Baudrillard, Michel Foucault, Pierre Bourdieu que hacen mirar hacia las practicas cotidianas están entre bambalinas en toda esta nueva perspectiva latinoamericana.Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguajenull2018-02-24T15:40:08Z2020-04-15T19:18:33Z2018-02-24T15:40:08Z2020-04-15T19:18:33Z1990-04-15http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/32562027-27310120-4823http://hdl.handle.net/10554/28216spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3256/2476Signo y Pensamiento; Vol. 9, Núm. 16 (1990); 5 - 9Signo y Pensamiento; Vol. 9, Núm. 16 (1990); 5 - 9nullnullnullAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:11:38Z
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación en América Latina
title La comunicación en América Latina
spellingShingle La comunicación en América Latina
Restrepo, Mariluz
null
América Latina; Comunicación; Políticas; Cultura de masas;
null
title_short La comunicación en América Latina
title_full La comunicación en América Latina
title_fullStr La comunicación en América Latina
title_full_unstemmed La comunicación en América Latina
title_sort La comunicación en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Restrepo, Mariluz
author Restrepo, Mariluz
author_facet Restrepo, Mariluz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.none.fl_str_mv null
América Latina; Comunicación; Políticas; Cultura de masas;
null
topic null
América Latina; Comunicación; Políticas; Cultura de masas;
null
description Es evidente que los años sesenta marcan el desarrollo de la reflexión sobre comunicación en América Latina. Es “tiempo” de cuestionamientos de los modelos de comunicación desde el exterior y también es “tiempo de deslumbramiento” de la Teoría critica y de la búsqueda incansable por un objeto estudio y un método propio de la comunicación que la legitima como ciencia. ¡Vaya pregunta! Estas preocupaciones han sido superadas en otros continentes aún incluso, entre quienes se dedican a las ciencias de la naturaleza. En nuestro caso, sólo hace falta percatarse de que la “comunicación social” es un hecho, es un algo que se da en la práctica, es motivo de reflexión y de análisis sin que sea necesario primero encontrarle un estatuto científico. Estas apreciaciones no solo se hacen evidentes en nuestra vida cotidiana que nos interpela a diario, sino que también están respaldadas por el debate epistemológico actual e el que se ha superado la visión de la ciencia positiva como paradigma De las ciencias sociales. Tal vez es oportuno volver a textos como la condición posmoderna de Lyotard, al trabajo sobre la modernidad de Habermas, a textos clásicos como Verdad y método de Gadamer o, sin ir muy lejos, a los trabajos de Richard Rorty en estados unidos como parámetro para poder situar el tipo de reflexión que aún nos preocupa. Si el pensamiento sobre comunicación en América Latina se enriquece en la década del sesenta es porque vuelve sus ojos sobre lo cotidiano, sobre lo que nos envuelve y condiciona. Esta podría ser la razón que explica el evidente “auge” de la comunicación en esa década. América Latina está en la cuerda floja, la democracia se debilita, puede ser o dejar de serlo. Todas las disciplinas parecen remozarse, llenarse de nueva vitalidad. Se hace necesario pensar, buscar e intentar soluciones así estas no hayan sido muy afortunadas, las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales hacen parte central de la reflexión hay un encuentro multidisciplinario el pensar la comunicación. Son los años preciosos de Armand Mattelart, Eliseo Verón, Antonio Pasquali, Antonio Paoli, Paulo Freire y los textos iniciales de Jesús Martin. entre otros, La “represión política, los descabellos económicos, la ansiedad ante el aplastamiento” hacen reaccionar. La influencia europea fue notable; el marxismo, a pesar de ser en muchas ocasiones desvirtuado, y pensadores como jean Baudrillard, Michel Foucault, Pierre Bourdieu que hacen mirar hacia las practicas cotidianas están entre bambalinas en toda esta nueva perspectiva latinoamericana.
publishDate 1990
dc.date.none.fl_str_mv 1990-04-15
2018-02-24T15:40:08Z
2018-02-24T15:40:08Z
2020-04-15T19:18:33Z
2020-04-15T19:18:33Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3256
2027-2731
0120-4823
http://hdl.handle.net/10554/28216
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3256
http://hdl.handle.net/10554/28216
identifier_str_mv 2027-2731
0120-4823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3256/2476
Signo y Pensamiento; Vol. 9, Núm. 16 (1990); 5 - 9
Signo y Pensamiento; Vol. 9, Núm. 16 (1990); 5 - 9
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv null
null
null
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712886143451136