Comunidades campesinas en áreas protegidas : ecología política de los conflictos socioambientales en la Amazonia noroccidental colombiana
Desde una perspectiva teórica y metodológica basada en el campo multidisciplinar de la ecología política, el trabajo investiga la configuración de los conflictos socioambientales relacionados con la creación de áreas protegidas en territorios habitados por comunidades campesinas en el Área de Manejo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/41762
- Palabra clave:
- Ecología política
Conflictos socioambientales
AMEM. (Área de Manejo Especial de La Macarena)
Amazonia
Conservación ambiental
Colonización campesina
Political ecology
Socio-environmental conflicts
AMEM
Amazon
Environmental conservation
Agrarian colonization
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Ecología política
Conservación del medio ambiente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Desde una perspectiva teórica y metodológica basada en el campo multidisciplinar de la ecología política, el trabajo investiga la configuración de los conflictos socioambientales relacionados con la creación de áreas protegidas en territorios habitados por comunidades campesinas en el Área de Manejo Especial de La Macarena (AMEM), en el noroccidente de la Amazonia colombiana. La investigación explora críticamente distintos referentes teóricos para el estudio de los conflictos socioambientales y los contrasta con las posturas de la ecología política, realiza un análisis diacrónico de la relación entre colonización campesinas y políticas de ordenamiento ambiental y territorial en la región y analiza iniciativas contemporáneas de gestión de los conflictos socioambientales en la región. A partir de allí, se generan reflexiones sustentadas en torno a la manera en que el Estado colombiano y las organizaciones campesinas han gestionado los conflictos socioambientales y las implicaciones de ello en el ordenamiento ambiental de la región y las dinámicas de deforestación, conservación ambiental y desarrollo rural. |
---|