Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, Chocó

La Agricultura Familiar en Colombia, cobra fuerza a partir del año 2013 con la organización de los primeros comités para la implementación del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIF). Lo anterior, trajo consigo, una agenda que estableció planes, reuniones, iniciativas y estrategias elabor...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/49815
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/49815
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.49815
Palabra clave:
Agricultura familiar afrodescendiente
Agroecosistemas
Territorio colectivo
Cultura
Afro-descendant family farming
Agroecosystems
Collective territory
Culture
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Agroecosistemas - Nuquí (Chocó, Colombia)
Granjas familiares - Nuquí (Chocó, Colombia)
Agrobiodiversidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_bee2f39bc494d34d55fe10d29855ee0a
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/49815
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, Chocó
Afro-descendant family farming in the collective territories of the Gulf of Tribugá : the case of families in Panguí, Chocó
title Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, Chocó
spellingShingle Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, Chocó
Velásquez Perdomo, María Paula
Agricultura familiar afrodescendiente
Agroecosistemas
Territorio colectivo
Cultura
Afro-descendant family farming
Agroecosystems
Collective territory
Culture
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Agroecosistemas - Nuquí (Chocó, Colombia)
Granjas familiares - Nuquí (Chocó, Colombia)
Agrobiodiversidad
title_short Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, Chocó
title_full Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, Chocó
title_fullStr Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, Chocó
title_full_unstemmed Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, Chocó
title_sort Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, Chocó
dc.creator.none.fl_str_mv Velásquez Perdomo, María Paula
author Velásquez Perdomo, María Paula
author_facet Velásquez Perdomo, María Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Clavijo Ponce, Neidy Lorena
Maya Vélez, Diana Lucía
García, Néstor
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura familiar afrodescendiente
Agroecosistemas
Territorio colectivo
Cultura
Afro-descendant family farming
Agroecosystems
Collective territory
Culture
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Agroecosistemas - Nuquí (Chocó, Colombia)
Granjas familiares - Nuquí (Chocó, Colombia)
Agrobiodiversidad
topic Agricultura familiar afrodescendiente
Agroecosistemas
Territorio colectivo
Cultura
Afro-descendant family farming
Agroecosystems
Collective territory
Culture
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Agroecosistemas - Nuquí (Chocó, Colombia)
Granjas familiares - Nuquí (Chocó, Colombia)
Agrobiodiversidad
description La Agricultura Familiar en Colombia, cobra fuerza a partir del año 2013 con la organización de los primeros comités para la implementación del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIF). Lo anterior, trajo consigo, una agenda que estableció planes, reuniones, iniciativas y estrategias elaboradas por un comité de impulso que estuvo conformado por miembros de la academia y las organizaciones sociales. Fruto de estos procesos, nace la resolución 267 de 2014, donde surge el Programa de Agricultura Familiar y años después, la conformación de la RENAF (Red Nacional de Agricultura Familiar). Poco a poco, la agricultura familiar se posiciona en el contexto nacional, fortaleciéndose a través de la campaña Sembrando paz con agricultura del año 2015 y la resolución 464 de 2017. Aquí, por primera vez, se cuestiona la homogenización de este concepto desde las políticas públicas y se habla de agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC) buscando entender la multiplicidad y heterogeneidad de “otras formas de producción”. Dentro de estas otras formas de producción, se encuentra la agricultura familiar afrodescendiente. Sin embargo, al interior de la legislación, a pesar de crear una tipología para las comunidades étnicas, no hay información suficiente que distinga la agricultura familiar afrodescendiente. Por lo anterior, esta investigación busca generar conocimiento sobre este tipo de agricultura, desde el caso de los territorios colectivos reconocidos por la Ley 70 de 1993 para el Golfo de Tribugá. Estos fueron asignados al Consejo Comunitario “Los Riscales” pero son ocupados y trabajados por las familias locales, que para esta investigación serán del corregimiento de Panguí. Así, el objetivo principal de esta investigación es analizar los aspectos biofísicos y culturales que configuran los agroecosistemas de agricultura familiar afrodescendiente en el corregimiento de Panguí del territorio colectivo del Golfo de Tribugá, a fin de contribuir con el conocimiento y contexto de la población afrodescendiente en las zonas rurales del país. El enfoque de metodológico mediante el cual se abordará ésta investigación es cualitativo de tipo analítico-descriptivo. Para ello, mediante la aplicación de herramientas de investigación cualitativa se reconocerá que en el contexto sociopolítico, presentado desde la Ley 70 de 1993 y la titulación de tierras colectivas, es necesario entender que las decisiciones sobre las unidades productivas son familiares y que, a pesar, de la presencia del consejo local como ente regulador sobre el manejo, uso y distribución de las tierras del corregimiento,en este tipo de acciones predominan las normas sociales y tratos que las familias del corregimiento acuerdan entre sí. Posteriormente se determinó las características biofísicas de los agroecosistemas, así como, sus prácticas, tecnologías, sistemas de intercambio, y conocimientos tradicionales, como elementos representativos de su cultura. Finalmente, y con base en lo anterior, se propone algunos lineamientos específicos para política pública sobre la Agricultura Familiar Afrocolombiana, en función de las características de sus agroecosistemas y territorios colectivos, en compatibilidad con sus elementos culturales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-18T00:32:04Z
2020-06-18T00:32:04Z
2020-06-05
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/49815
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.49815
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/49815
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.49815
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
2019
Chocó (Colombia)
Nuqui (Chocó, Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Desarrollo Rural
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Desarrollo Rural
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712881968021504
spelling Agricultura familiar afrodescendiente en los territorios colectivos del Golfo de Tribugá : el caso de las familias en Panguí, ChocóAfro-descendant family farming in the collective territories of the Gulf of Tribugá : the case of families in Panguí, ChocóVelásquez Perdomo, María PaulaAgricultura familiar afrodescendienteAgroecosistemasTerritorio colectivoCulturaAfro-descendant family farmingAgroecosystemsCollective territoryCultureMaestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicasAgroecosistemas - Nuquí (Chocó, Colombia)Granjas familiares - Nuquí (Chocó, Colombia)AgrobiodiversidadLa Agricultura Familiar en Colombia, cobra fuerza a partir del año 2013 con la organización de los primeros comités para la implementación del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIF). Lo anterior, trajo consigo, una agenda que estableció planes, reuniones, iniciativas y estrategias elaboradas por un comité de impulso que estuvo conformado por miembros de la academia y las organizaciones sociales. Fruto de estos procesos, nace la resolución 267 de 2014, donde surge el Programa de Agricultura Familiar y años después, la conformación de la RENAF (Red Nacional de Agricultura Familiar). Poco a poco, la agricultura familiar se posiciona en el contexto nacional, fortaleciéndose a través de la campaña Sembrando paz con agricultura del año 2015 y la resolución 464 de 2017. Aquí, por primera vez, se cuestiona la homogenización de este concepto desde las políticas públicas y se habla de agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC) buscando entender la multiplicidad y heterogeneidad de “otras formas de producción”. Dentro de estas otras formas de producción, se encuentra la agricultura familiar afrodescendiente. Sin embargo, al interior de la legislación, a pesar de crear una tipología para las comunidades étnicas, no hay información suficiente que distinga la agricultura familiar afrodescendiente. Por lo anterior, esta investigación busca generar conocimiento sobre este tipo de agricultura, desde el caso de los territorios colectivos reconocidos por la Ley 70 de 1993 para el Golfo de Tribugá. Estos fueron asignados al Consejo Comunitario “Los Riscales” pero son ocupados y trabajados por las familias locales, que para esta investigación serán del corregimiento de Panguí. Así, el objetivo principal de esta investigación es analizar los aspectos biofísicos y culturales que configuran los agroecosistemas de agricultura familiar afrodescendiente en el corregimiento de Panguí del territorio colectivo del Golfo de Tribugá, a fin de contribuir con el conocimiento y contexto de la población afrodescendiente en las zonas rurales del país. El enfoque de metodológico mediante el cual se abordará ésta investigación es cualitativo de tipo analítico-descriptivo. Para ello, mediante la aplicación de herramientas de investigación cualitativa se reconocerá que en el contexto sociopolítico, presentado desde la Ley 70 de 1993 y la titulación de tierras colectivas, es necesario entender que las decisiciones sobre las unidades productivas son familiares y que, a pesar, de la presencia del consejo local como ente regulador sobre el manejo, uso y distribución de las tierras del corregimiento,en este tipo de acciones predominan las normas sociales y tratos que las familias del corregimiento acuerdan entre sí. Posteriormente se determinó las características biofísicas de los agroecosistemas, así como, sus prácticas, tecnologías, sistemas de intercambio, y conocimientos tradicionales, como elementos representativos de su cultura. Finalmente, y con base en lo anterior, se propone algunos lineamientos específicos para política pública sobre la Agricultura Familiar Afrocolombiana, en función de las características de sus agroecosistemas y territorios colectivos, en compatibilidad con sus elementos culturales.AfrodescendienteFamily Farming in Colombia gains strength from 2013 with the organization of the first committees for the implementation of the International Year of Family Farming (IDA). The aforementioned brought with it an agenda that established plans, meetings, initiatives, and strategies drawn up by an impulse committee that was made up of members of the academy and social organizations. As a result of these processes, resolution 267 of 2014 was born, where the Family Farming Program arose and years later, the creation of the RENAF (National Family Farming Network). Little by little, family farming is positioned in the national context, strengthening itself through the campaign Sowing peace with the agriculture of the year 2015 and resolution 464 of 2017. Here, for the first time, the homogenization of this concept from the policies is questioned public and talk about a peasant, family, and community agriculture (ACFC) seeking to understand the multiplicity and heterogeneity of "other forms of production". Within these other forms of production is Afro-descendant family farming. However, within the legislation, despite creating a typology for ethnic communities, there is not enough information to distinguish Afro-descendant family farming. Therefore, this research seeks to generate knowledge about this type of agriculture, from the case of the collective territories recognized by Law 70 of 1993 for the Gulf of Tribugá. These were assigned to the Community Council "Los Riscales" but they are occupied and worked by the local families, who for this investigation will be from the township of Panguí. Thus, the main objective of this research is to analyze the biophysical and cultural aspects that make up the Afro-descendant family farming agroecosystems in the township of Panguí in the collective territory of the Gulf of Tribugá, to contribute to the knowledge and context of the Afro-descendant population in rural areas of the country. The methodological approach through which this research will be approached is qualitative of an analytical-descriptive type. For this, through the application of qualitative research tools, it will be recognized that in the socio-political context, presented since Law 70 of 1993 and the titling of collective lands, it is necessary to understand that the decisions about the productive units are familiar and that, despite Due to the presence of the local council as a regulating entity on the management, use, and distribution of the lands of the township, in this type of actions the social norms and treatment that the towns of the township agree among themselves prevail. Subsequently, the biophysical characteristics of the agroecosystems were determined, as well as their practices, technologies, exchange systems, and traditional knowledge, as representative elements of their culture. Finally, and based on the above, some specific guidelines for public policy on Afro-Colombian Family Agriculture are proposed, depending on the characteristics of their agroecosystems and collective territories, incompatibility with their cultural elements.Magíster en Desarrollo RuralMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Desarrollo RuralFacultad de Estudios Ambientales y RuralesClavijo Ponce, Neidy LorenaMaya Vélez, Diana LucíaGarcía, Néstor2020-06-18T00:32:04Z2020-06-18T00:32:04Z2020-06-05http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/49815https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.49815instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2019Chocó (Colombia)Nuqui (Chocó, Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:16:13Z