La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación
El presente trabajo de investigación “La práctica exorcista de Jesús: aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación” se desarrolla en tres capítulos que responden al problema ¿Cuáles son los aportes que hace la práctica exorcista de Jesús para una semántica de los c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53656
- Palabra clave:
- Práctica exorcista
Semántica corporal
Cuerpo-encorvado-femenino desencorvado
Exorcist practice
Body semantics
Body-stooped-feminine unbent
Maestría en teología - Tesis y disertaciones académicas
Exorcismo
Interpretación de la Biblia
Imagen corporal
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_be2bb018a30c16db4188ffb2145d3460 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53656 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación The exorcist practice of Jesus : contributions to a semantics of the bent female body in the key of liberation |
title |
La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación |
spellingShingle |
La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación Bocanegra Avendaño, Yendalfa Práctica exorcista Semántica corporal Cuerpo-encorvado-femenino desencorvado Exorcist practice Body semantics Body-stooped-feminine unbent Maestría en teología - Tesis y disertaciones académicas Exorcismo Interpretación de la Biblia Imagen corporal |
title_short |
La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación |
title_full |
La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación |
title_fullStr |
La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación |
title_full_unstemmed |
La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación |
title_sort |
La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bocanegra Avendaño, Yendalfa |
author |
Bocanegra Avendaño, Yendalfa |
author_facet |
Bocanegra Avendaño, Yendalfa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arango Alzate, Oscar Albeiro Casas Ramírez, Juan Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Práctica exorcista Semántica corporal Cuerpo-encorvado-femenino desencorvado Exorcist practice Body semantics Body-stooped-feminine unbent Maestría en teología - Tesis y disertaciones académicas Exorcismo Interpretación de la Biblia Imagen corporal |
topic |
Práctica exorcista Semántica corporal Cuerpo-encorvado-femenino desencorvado Exorcist practice Body semantics Body-stooped-feminine unbent Maestría en teología - Tesis y disertaciones académicas Exorcismo Interpretación de la Biblia Imagen corporal |
description |
El presente trabajo de investigación “La práctica exorcista de Jesús: aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación” se desarrolla en tres capítulos que responden al problema ¿Cuáles son los aportes que hace la práctica exorcista de Jesús para una semántica de los cuerpos- encorvados- femeninos hoy, que posibilite procesos de liberación? En el primer capítulo “Somos Feminae Narrans”, se desarrollan siete apartados, que proponen configurar un marco interpretativo desde donde leer los relatos de las mujeres del grupo focal, muestra poblacional de 13 mujeres desplazadas por la violencia del país, ubicadas en el localidad de Kennedy Bogotá, en la urbanización las Margaritas; mujeres que dedican su tiempo libre en oficios de la casa o, desempeñándose como modistas, vendedoras por catálogo, estudiantes de pregrado, trabajando por días en las casas, algunas de ellas laboran como empleadas de servicios generales en empresas privadas. Este grupo de mujeres todas mayores de edad, algunas católicas y otras cristianas y unas pocas escépticas a creer por lo que les ha tocado vivir, conforman la base del relato de Ester. Sus historias, permiten establecer una semántica del cuerpo- femenino-encorvado en clave liberadora. En el segundo capítulo; “El cuerpo femenino en el siglo I d.C” se contrasta el relato de las mujeres del grupo focal con la práctica exorcista de Jesús, que permita abordar una semántica del cuerpo- femenino desencorvadora, desde cinco apartados. En el tercer capítulo: “Lineamientos en clave liberadora para desencorvar el cuerpo-femenino hoy” se proponen unos lineamientos para el acompañamiento del grupo focal de mujeres desde una semántica del cuerpo- femenino desencorvadora. Las mujeres recuperan sus propias narrativas desde la dimensión personal e interior, a través del proceso de perdón; buscan la reconstrucción del tejido social desde el proceso de reconciliación y proponen la sub- versión de los marcos referenciales justificadores del encorvamiento en un proceso de conversión. El aporte que hace la práctica exorcista de Jesús en este trabajo de reconstrucción de cuerpos encorvados, es posibilitar la sanación y restablecimiento de la dignidad de la mujer y la no repetición de situaciones que las encorven. La metodología que se desarrolla en esta investigación está basada en la hermenéutica contextual narrativa desde donde se interpretan las voces de las mujeres en la narración de sus relatos que cuentan las historias de dolor, sufrimiento y encorvamiento por las que hoy siguen pasando los cuerpos femeninos. Esta interpretación se hace a la luz del texto de Lucas, en el que se descubren los factores que encorvan a la mujer en el siglo I d.C, factores que siguen encorvando en sus tres dimensiones personal, social y cultural a las 13 mujeres referenciadas para este trabajo; además se interpretan los elementos que les permite desencorvar su cuerpo, como lo hizo la mujer del texto de Lucas, a través de la sanación y exorcismo que Jesús hace en su vida desde las tres dimensiones. Con las narrativas de las trece mujeres se construye un relato sobre una mujer “Ester” que cuenta como su cuerpo se encorva y pasa por diferentes etapas como las propuestas en los lineamientos del tercer capítulo, los cuales, con la acción de Jesús, se cura desde dentro y logra desencorvarse en el proceso de conversión. Ester, es el nombre de la mujer encorvada, que será el que cuente la vida de las 13 mujeres del grupo focal, he tomado este nombre del libro bíblico de Ester, por lo vivido por este personaje y la similitud con mi madre, que al igual que esta mujer se casó con un hombre llamado Mardoqueo, quién fue mi padre. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-21T21:44:37Z 2021-04-21T21:44:37Z 2021-03-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/53656 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53656 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/53656 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53656 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2018-2021 Cundinamarca (Colombia) Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Teología Facultad de Teología |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Teología Facultad de Teología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712840302854144 |
spelling |
La práctica exorcista de Jesús : aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberaciónThe exorcist practice of Jesus : contributions to a semantics of the bent female body in the key of liberationBocanegra Avendaño, YendalfaPráctica exorcistaSemántica corporalCuerpo-encorvado-femenino desencorvadoExorcist practiceBody semanticsBody-stooped-feminine unbentMaestría en teología - Tesis y disertaciones académicasExorcismoInterpretación de la BibliaImagen corporalEl presente trabajo de investigación “La práctica exorcista de Jesús: aportes para una semántica del cuerpo femenino encorvado en clave de liberación” se desarrolla en tres capítulos que responden al problema ¿Cuáles son los aportes que hace la práctica exorcista de Jesús para una semántica de los cuerpos- encorvados- femeninos hoy, que posibilite procesos de liberación? En el primer capítulo “Somos Feminae Narrans”, se desarrollan siete apartados, que proponen configurar un marco interpretativo desde donde leer los relatos de las mujeres del grupo focal, muestra poblacional de 13 mujeres desplazadas por la violencia del país, ubicadas en el localidad de Kennedy Bogotá, en la urbanización las Margaritas; mujeres que dedican su tiempo libre en oficios de la casa o, desempeñándose como modistas, vendedoras por catálogo, estudiantes de pregrado, trabajando por días en las casas, algunas de ellas laboran como empleadas de servicios generales en empresas privadas. Este grupo de mujeres todas mayores de edad, algunas católicas y otras cristianas y unas pocas escépticas a creer por lo que les ha tocado vivir, conforman la base del relato de Ester. Sus historias, permiten establecer una semántica del cuerpo- femenino-encorvado en clave liberadora. En el segundo capítulo; “El cuerpo femenino en el siglo I d.C” se contrasta el relato de las mujeres del grupo focal con la práctica exorcista de Jesús, que permita abordar una semántica del cuerpo- femenino desencorvadora, desde cinco apartados. En el tercer capítulo: “Lineamientos en clave liberadora para desencorvar el cuerpo-femenino hoy” se proponen unos lineamientos para el acompañamiento del grupo focal de mujeres desde una semántica del cuerpo- femenino desencorvadora. Las mujeres recuperan sus propias narrativas desde la dimensión personal e interior, a través del proceso de perdón; buscan la reconstrucción del tejido social desde el proceso de reconciliación y proponen la sub- versión de los marcos referenciales justificadores del encorvamiento en un proceso de conversión. El aporte que hace la práctica exorcista de Jesús en este trabajo de reconstrucción de cuerpos encorvados, es posibilitar la sanación y restablecimiento de la dignidad de la mujer y la no repetición de situaciones que las encorven. La metodología que se desarrolla en esta investigación está basada en la hermenéutica contextual narrativa desde donde se interpretan las voces de las mujeres en la narración de sus relatos que cuentan las historias de dolor, sufrimiento y encorvamiento por las que hoy siguen pasando los cuerpos femeninos. Esta interpretación se hace a la luz del texto de Lucas, en el que se descubren los factores que encorvan a la mujer en el siglo I d.C, factores que siguen encorvando en sus tres dimensiones personal, social y cultural a las 13 mujeres referenciadas para este trabajo; además se interpretan los elementos que les permite desencorvar su cuerpo, como lo hizo la mujer del texto de Lucas, a través de la sanación y exorcismo que Jesús hace en su vida desde las tres dimensiones. Con las narrativas de las trece mujeres se construye un relato sobre una mujer “Ester” que cuenta como su cuerpo se encorva y pasa por diferentes etapas como las propuestas en los lineamientos del tercer capítulo, los cuales, con la acción de Jesús, se cura desde dentro y logra desencorvarse en el proceso de conversión. Ester, es el nombre de la mujer encorvada, que será el que cuente la vida de las 13 mujeres del grupo focal, he tomado este nombre del libro bíblico de Ester, por lo vivido por este personaje y la similitud con mi madre, que al igual que esta mujer se casó con un hombre llamado Mardoqueo, quién fue mi padre.The present research work "The exorcist practice of Jesus: contributions to a semantics of the bent female body in the key of liberation" is developed in three chapters that respond to the problem. What are the contributions that the exorcist practice of Jesus makes for a semantics of the bodies-bent-female today, which enables liberation processes? In the first chapter "We are Feminae Narrans", seven sections are developed, which propose to configure an interpretive framework from which to read the stories of the women in the focus group, a population sample of 13 women displaced by violence in the country, located in the town of Kennedy Bogotá, in the Las Margaritas urbanization; women who spend their free time in housework or, working as dressmakers, catalog salespeople, undergraduate students, working days at home, some of them work as general service employees in private companies. This group of women, all of legal age, some Catholic and some Christian, and a few skeptical to believe what they have lived through, form the basis of Esther's story. Their stories allow us to establish a semantics of the bent-female-body in a liberating key. In the second chapter; “The female body in the 1st century AD”, the narrative of the women in the focus group is contrasted with the exorcist practice of Jesus, which allows us to address a semantics of the unbending female-body, from five sections. In the third chapter: "Guidelines in a liberating key to untwist the female-body today", some guidelines are proposed for the accompaniment of the focus group of women from a semantics of the untwisting female-body. Women recover their own narratives from the personal and interior dimension, through the process of forgiveness; They seek the reconstruction of the social fabric from the process of reconciliation and propose the subversion of the referential frameworks justifying the stooping in a process of conversion. The contribution made by the exorcist practice of Jesus in this work of reconstruction of bent bodies is to enable the healing and restoration of the dignity of women and the non-repetition of situations that bend them. The methodology that is developed in this research is based on narrative contextual hermeneutics from where women's voices are interpreted in the narration of their stories that tell the stories of pain, suffering and stooping through which female bodies continue to pass today. This interpretation is made in the light of Luke's text, in which the factors that bend women in the 1st century AD are discovered, factors that continue to bend in their three personal, social and cultural dimensions the 13 women referenced for this job; In addition, the elements that allow them to unbend their body are interpreted, as did the woman in Luke's text, through the healing and exorcism that Jesus does in his life from the three dimensions. With the narratives of the thirteen women, a story is built about a woman "Esther" that tells how her body bends and goes through different stages such as those proposed in the guidelines of the third chapter, which, with the action of Jesus, heals from within and manages to unbend in the conversion process. Esther, is the name of the stooped woman, who will be the one that tells the life of the 13 women in the focus group, I have taken this name from the biblical book of Esther, because of what this character lived and the similarity with my mother, who at just like this woman married a man named Mordecai, who was my father.Magíster en TeologíaMaestríahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.doPontificia Universidad JaverianaMaestría en TeologíaFacultad de TeologíaArango Alzate, Oscar AlbeiroCasas Ramírez, Juan Alberto2021-04-21T21:44:37Z2021-04-21T21:44:37Z2021-03-23http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/53656https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53656instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2018-2021Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T19:17:48Z |