La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas Luhmann
La intención de este proyecto es explorar la concepción de verdad en la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Inicialmente se explora su noción de sentido, que constituye tanto lo que un sistema es -su diferencia con otros- como lo que un sistema sabe. La contingencia del sentido, elegido a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/15994
- Palabra clave:
- Sistemas Sociales
Observación de segundo orden
Luhmann
Verdad
Social Systems
Second order observation
Truth
Luhmann
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_bd264088e3583ef68ccc82d8ab8200db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/15994 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas Luhmann |
title |
La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas Luhmann |
spellingShingle |
La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas Luhmann Gutiérrez Cabrera, Rodrigo Sistemas Sociales Observación de segundo orden Luhmann Verdad Social Systems Second order observation Truth Luhmann |
title_short |
La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas Luhmann |
title_full |
La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas Luhmann |
title_fullStr |
La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas Luhmann |
title_full_unstemmed |
La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas Luhmann |
title_sort |
La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas Luhmann |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Cabrera, Rodrigo |
author |
Gutiérrez Cabrera, Rodrigo |
author_facet |
Gutiérrez Cabrera, Rodrigo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calvo de Saavedra, Ángela María del Rosario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas Sociales Observación de segundo orden Luhmann Verdad Social Systems Second order observation Truth Luhmann |
topic |
Sistemas Sociales Observación de segundo orden Luhmann Verdad Social Systems Second order observation Truth Luhmann |
description |
La intención de este proyecto es explorar la concepción de verdad en la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Inicialmente se explora su noción de sentido, que constituye tanto lo que un sistema es -su diferencia con otros- como lo que un sistema sabe. La contingencia del sentido, elegido auto referencialmente por el sistema en un entorno complejo, así como la prioridad del sistema de conservar su diferencia, dejan en entredicho la posibilidad de que el sentido y la verdad coincidan. Luego se encuentra que la cognición, la observación y la ciencia producen resultados también contingentes: la cognición es posterior a la constitución de sentido, la observación está limitada por las distinciones que usa y por la posición del observador y la ciencia, como otro sistema social, no puede garantizar que sus hallazgos sean ajenos a la contingencia y provisionalidad. Finalmente se explora la observación de segundo orden que constituye una vía para superar las contingencias: observar el observar para ver lo que no se veía y construir escripciones del mundo menos contingentes. La necesidad de investigar en qué condiciones acierta la predicción y el dilucidar que la intención de conocer y conocerse no tendría la intención de predecir sino de aumentar los grados de libertad son dos resultados importantes de este proyecto. Luhmann no desarrolló una teoría incapaz de describir correctamente sistemas reales. Pero cree que la noción de verdad deberá transformarse para poder superar la contingencia de lo que sabemos sobre lo social y humano. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2015-08-17T23:02:12Z 2015-08-17T23:02:12Z 2016-01-13T20:49:42Z 2016-01-13T20:49:42Z 2020-04-16T18:59:10Z 2020-04-16T18:59:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/15994 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.15994 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/15994 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.15994 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Filosofía Facultad de Filosofía |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Filosofía Facultad de Filosofía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712849681317888 |
spelling |
La verdad en los sistemas sociales : una mirada desde Niklas LuhmannGutiérrez Cabrera, RodrigoSistemas SocialesObservación de segundo ordenLuhmannVerdadSocial SystemsSecond order observationTruthLuhmannLa intención de este proyecto es explorar la concepción de verdad en la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Inicialmente se explora su noción de sentido, que constituye tanto lo que un sistema es -su diferencia con otros- como lo que un sistema sabe. La contingencia del sentido, elegido auto referencialmente por el sistema en un entorno complejo, así como la prioridad del sistema de conservar su diferencia, dejan en entredicho la posibilidad de que el sentido y la verdad coincidan. Luego se encuentra que la cognición, la observación y la ciencia producen resultados también contingentes: la cognición es posterior a la constitución de sentido, la observación está limitada por las distinciones que usa y por la posición del observador y la ciencia, como otro sistema social, no puede garantizar que sus hallazgos sean ajenos a la contingencia y provisionalidad. Finalmente se explora la observación de segundo orden que constituye una vía para superar las contingencias: observar el observar para ver lo que no se veía y construir escripciones del mundo menos contingentes. La necesidad de investigar en qué condiciones acierta la predicción y el dilucidar que la intención de conocer y conocerse no tendría la intención de predecir sino de aumentar los grados de libertad son dos resultados importantes de este proyecto. Luhmann no desarrolló una teoría incapaz de describir correctamente sistemas reales. Pero cree que la noción de verdad deberá transformarse para poder superar la contingencia de lo que sabemos sobre lo social y humano.This Project aims to explore the notion of Truth in Niklas Luhmann s social systems theory. First, his notion of meaning is explored, which constitutes both what a system is -its difference from others- and what it knows. The contingency of meaning, self-referentially chosen by the system in a complex environment, and the system s priority of keeping its difference, raise doubts on the matching of meaning and truth. Afterwards, cognition, observation and science are found producing contingent results: cognition comes after meaning constitution, observation is limited both by the distinctions used and the observer s position and science, as other social system, cannot guarantee that its findings are free of contingency and not provisional. And finally, the second order observation is explored as a way to overcome contingencies: observing the observing to see the unseen and to build less contingent world descriptions. There are two important outcomes of this project: the need of ascertaining the conditions for prediction success and to elucidate that the intention of knowing and selfknowing would not intend to predict but to increase the degrees of freedom. Luhmann did not develop a theory unable of correctly describing real systems. But he believes that the notion of truth must be transformed in order to overcome the contingency of what we know about the social and human realms.Magíster en FilosofíaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en FilosofíaFacultad de FilosofíaCalvo de Saavedra, Ángela María del Rosario2015-08-17T23:02:12Z2016-01-13T20:49:42Z2020-04-16T18:59:10Z2015-08-17T23:02:12Z2016-01-13T20:49:42Z2020-04-16T18:59:10Z2014http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/15994https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.15994instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:51:21Z |