De las emociones a la razón en la práctica asistencial : una mirada bioética desde el principio de autonomía
El presente trabajo de investigación busca analizar las dinámicas de las relaciones laborales entre médicos generales y médicos especialistas en su práctica diaria al interior de algunos centros médicos de alta complejidad en la ciudad de Manizales, y establecer cómo los estados emocionales derivado...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61623
- Palabra clave:
- Autonomía
Relaciones jerárquicas
Relaciones verticales
Pacientes
Razonamiento
Autonomy
Hierarchical relationships
Vertical and power relationships
Patients
Reasoning
Maestría en bioética - Tesis y disertaciones académicas
Médicos generales
Médicos especialistas
Ambiente de trabajo - Colombia
Enfermos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo de investigación busca analizar las dinámicas de las relaciones laborales entre médicos generales y médicos especialistas en su práctica diaria al interior de algunos centros médicos de alta complejidad en la ciudad de Manizales, y establecer cómo los estados emocionales derivados de tales relaciones, repercuten sobre el respeto y/o vulneración de la autonomía de los pacientes. Tras evidenciar el predominio de una relación jerárquica y de poder entre médicos especialistas y médicos generales, aunado a ciertos factores administrativos de la práctica profesional principalmente desde un sentir autorreferencial, se vislumbran estados emocionales que juegan un papel determinante en los razonamientos éticos del profesional médico de la salud, lo cual conlleva a una limitación del ejercicio pleno de la autonomía de los pacientes. Lo anterior fue analizado desde la teoría de la opción racional y las normas sociales y las emociones de Jhon Elster y desde la bioética principialista de Beauchamps and Childress. Se utilizó una metodología cualitativa que requirió la aplicación de dos tipos de instrumentos encuestas y entrevistas semiestructuradas que aportaron material estadístico y riqueza testimonial que sustentó la hipótesis de la investigación. Los resultados permitieron evidenciar que la percepción motivadora del trabajo va más allá de lo autorreferencial, se constata además una susceptibilidad a toma de decisiones equívocas derivadas de múltiples factores por parte de los médicos generales en el marco de relaciones laborales jerárquicas, poco amigables, incluso negativas. Existe un papel sumiso de médicos generales frente a médicos especialistas llevando esto a una coacción de la autonomía de los primeros. Así mismo se vislumbra una deshumanización y trato impersonal a los pacientes por parte de algunos médicos especialistas. Finalmente se concluye que las emociones tienen influencia en juicios médicos, llevando a posible negligencia y vulneración de autonomía de los pacientes. Se encontraron también otros principios bioéticos potencialmente vulnerados (como la beneficencia y no maleficencia). |
---|