Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo

El objetivo del artículo es analizar el uso de las plataformas virtuales por parte de personas afectadas por un dolor crónico sin causa orgánica. Se trata de un malestar emergente, creciente y controvertido en sociedades globalizadas, tecnologizadas y occidentalizadas, que afecta a mujeres en una ra...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33468
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/10656
http://hdl.handle.net/10554/33468
Palabra clave:
psicología; psicología social
agenciamiento; plataforma virtual; perspectiva de género; medicalización; biopoder; análisis discurso; fibromialgia
psychology; social psychology
agencement; online platform; gender perspective; medicalization; biopower; discourse analysis; fibromyalgia
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2016 Universitas Psychologica
Description
Summary:El objetivo del artículo es analizar el uso de las plataformas virtuales por parte de personas afectadas por un dolor crónico sin causa orgánica. Se trata de un malestar emergente, creciente y controvertido en sociedades globalizadas, tecnologizadas y occidentalizadas, que afecta a mujeres en una ratio de 20/1 y que ha sido incluido en la categoría clínica de fibromialgia. Se parte de los estudios sobre el biopoder, la medicalización de la experiencia y del enfoque de género en salud, para desde allí analizar las posibilidades y límites de las plataformas en línea que facilitan procesos de agenciamiento subjetivo y transformaciones corporales, subjetivas, sociales y políticas significativas. La aproximación metodológica es cualitativa y la fuente de datos la constituyen los intercambios en cuatro blogs o foros en línea. Los resultados y la discusión final abordan la recuperación de las mujeres y la posterior simbolización de su experiencia conflictiva en los foros, así como los alcances y límites en términos de agenciamiento