El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental

El presente proyecto de investigación cualitativa nace de la problemática del deterioro medioambiental representado en la pérdida de la biodiversidad. Se abordó desde el pensamiento ambiental del investigador Enrique Leff, quien entiende la crisis ambiental como una crisis de conocimiento. Dentro de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43640
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/43640
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43640
Palabra clave:
Saberes ancestrales
Diálogo de saberes
Medioambiente
Educación ambiental
Ética ecocéntrica
Ancestral knowledge
Dialogue of knowledge
Environment
Environmental education
Ecocentric ethics
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Conocimiento ecológico tradicional
Participación comunitaria
Muiscas - Vida social y costumbres
Tradición oral - Aspectos ambientales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_bb0140eff8e008e73a1f0b79e19beaf6
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43640
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental
title El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental
spellingShingle El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental
Vásquez Escobar, Liliana
Saberes ancestrales
Diálogo de saberes
Medioambiente
Educación ambiental
Ética ecocéntrica
Ancestral knowledge
Dialogue of knowledge
Environment
Environmental education
Ecocentric ethics
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Conocimiento ecológico tradicional
Participación comunitaria
Muiscas - Vida social y costumbres
Tradición oral - Aspectos ambientales
title_short El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental
title_full El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental
title_fullStr El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental
title_full_unstemmed El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental
title_sort El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Vásquez Escobar, Liliana
author Vásquez Escobar, Liliana
author_facet Vásquez Escobar, Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lozano Puentes, Nelly Patricia
Guerrero Díaz, Alba Lucy
dc.subject.none.fl_str_mv Saberes ancestrales
Diálogo de saberes
Medioambiente
Educación ambiental
Ética ecocéntrica
Ancestral knowledge
Dialogue of knowledge
Environment
Environmental education
Ecocentric ethics
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Conocimiento ecológico tradicional
Participación comunitaria
Muiscas - Vida social y costumbres
Tradición oral - Aspectos ambientales
topic Saberes ancestrales
Diálogo de saberes
Medioambiente
Educación ambiental
Ética ecocéntrica
Ancestral knowledge
Dialogue of knowledge
Environment
Environmental education
Ecocentric ethics
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Conocimiento ecológico tradicional
Participación comunitaria
Muiscas - Vida social y costumbres
Tradición oral - Aspectos ambientales
description El presente proyecto de investigación cualitativa nace de la problemática del deterioro medioambiental representado en la pérdida de la biodiversidad. Se abordó desde el pensamiento ambiental del investigador Enrique Leff, quien entiende la crisis ambiental como una crisis de conocimiento. Dentro de las propuestas de solución se destaca la necesidad de nuevas comprensiones que involucren los conocimientos locales, como el de las comunidades indígenas. Por esto, el objetivo principal del estudio fue comprender los saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé, que se constituyen en aporte a la educación ambiental de básica primaria. La ruta metodológica que siguió se enmarcó en el paradigma Crítico social, en la perspectiva de la Epistemología del sur que propone Boaventura de Sousa Santos, para un “diálogo de saberes” entre los conocimientos producidos por la ciencia de Occidente y los que aporta el conocimiento ancestral de la comunidad. Para llegar a esta comprensión, se utilizó el enfoque hermenéutico narrativo y se realizó a través del método de Estudio de caso con intenciones etnográficas. Los datos fueron analizados mediante el Análisis de contenido, con elementos de la Teoría fundamentada (codificación abierta y codificación axial). Dentro de los principales hallazgos se encontró que la comunidad busca el conocimiento en su territorio y que una ética ecocéntrica se encuentra en construcción, comprensión que podría enriquecer la educación ambiental formal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-08T15:23:06Z
2019-07-08T15:23:06Z
2019-05-30
2020-04-16T19:15:43Z
2020-04-16T19:15:43Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/43640
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43640
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/43640
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43640
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Educación
Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Educación
Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712895357288448
spelling El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambientalVásquez Escobar, LilianaSaberes ancestralesDiálogo de saberesMedioambienteEducación ambientalÉtica ecocéntricaAncestral knowledgeDialogue of knowledgeEnvironmentEnvironmental educationEcocentric ethicsMaestría en educación - Tesis y disertaciones académicasConocimiento ecológico tradicionalParticipación comunitariaMuiscas - Vida social y costumbresTradición oral - Aspectos ambientalesEl presente proyecto de investigación cualitativa nace de la problemática del deterioro medioambiental representado en la pérdida de la biodiversidad. Se abordó desde el pensamiento ambiental del investigador Enrique Leff, quien entiende la crisis ambiental como una crisis de conocimiento. Dentro de las propuestas de solución se destaca la necesidad de nuevas comprensiones que involucren los conocimientos locales, como el de las comunidades indígenas. Por esto, el objetivo principal del estudio fue comprender los saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé, que se constituyen en aporte a la educación ambiental de básica primaria. La ruta metodológica que siguió se enmarcó en el paradigma Crítico social, en la perspectiva de la Epistemología del sur que propone Boaventura de Sousa Santos, para un “diálogo de saberes” entre los conocimientos producidos por la ciencia de Occidente y los que aporta el conocimiento ancestral de la comunidad. Para llegar a esta comprensión, se utilizó el enfoque hermenéutico narrativo y se realizó a través del método de Estudio de caso con intenciones etnográficas. Los datos fueron analizados mediante el Análisis de contenido, con elementos de la Teoría fundamentada (codificación abierta y codificación axial). Dentro de los principales hallazgos se encontró que la comunidad busca el conocimiento en su territorio y que una ética ecocéntrica se encuentra en construcción, comprensión que podría enriquecer la educación ambiental formal.The current qualitative research project stems from the environmental deterioration issue represented in the loss of biodiversity. Its approach was based on the environmental thinking of Enrique Leff, who recognizes the environmental crisis as a crisis of knowledge. Furthermore, the need for new understandings involving local knowledge, such as that of indigenous communities is highlighted among the proposed solutions. Thus, the study's main objective was to comprehend the ancestral knowledge of the Muisca community in Sesquilé which establishes a contribution to the elementary school's environmental education. The ensuing methodological path is part of the Social Critical paradigm, in light of the perspective of Southern Epistemology proposed by Boaventura de Sousa Santos, for a "dialog of knowledge" between the community's ancestral knowledge and Western science knowledge. With the aim of reaching this understanding, the narrative hermeneutic approach was employed and performed throughout the case study method with ethnographic intentions. The data was analyzed by way of Content Analysis using Grounded Theory elements (both open and axial coding). The main findings include how the community seeks knowledge within its territory and an under-construction ecocentric ethic which entails an understanding that could enrich formal environmental education.Magíster en EducaciónMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónLozano Puentes, Nelly PatriciaGuerrero Díaz, Alba Lucy2019-07-08T15:23:06Z2020-04-16T19:15:43Z2019-07-08T15:23:06Z2020-04-16T19:15:43Z2019-05-30http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/43640https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43640instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-05-30T21:23:05Z