El territorio enseña : saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental
El presente proyecto de investigación cualitativa nace de la problemática del deterioro medioambiental representado en la pérdida de la biodiversidad. Se abordó desde el pensamiento ambiental del investigador Enrique Leff, quien entiende la crisis ambiental como una crisis de conocimiento. Dentro de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43640
- Palabra clave:
- Saberes ancestrales
Diálogo de saberes
Medioambiente
Educación ambiental
Ética ecocéntrica
Ancestral knowledge
Dialogue of knowledge
Environment
Environmental education
Ecocentric ethics
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Conocimiento ecológico tradicional
Participación comunitaria
Muiscas - Vida social y costumbres
Tradición oral - Aspectos ambientales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente proyecto de investigación cualitativa nace de la problemática del deterioro medioambiental representado en la pérdida de la biodiversidad. Se abordó desde el pensamiento ambiental del investigador Enrique Leff, quien entiende la crisis ambiental como una crisis de conocimiento. Dentro de las propuestas de solución se destaca la necesidad de nuevas comprensiones que involucren los conocimientos locales, como el de las comunidades indígenas. Por esto, el objetivo principal del estudio fue comprender los saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé, que se constituyen en aporte a la educación ambiental de básica primaria. La ruta metodológica que siguió se enmarcó en el paradigma Crítico social, en la perspectiva de la Epistemología del sur que propone Boaventura de Sousa Santos, para un “diálogo de saberes” entre los conocimientos producidos por la ciencia de Occidente y los que aporta el conocimiento ancestral de la comunidad. Para llegar a esta comprensión, se utilizó el enfoque hermenéutico narrativo y se realizó a través del método de Estudio de caso con intenciones etnográficas. Los datos fueron analizados mediante el Análisis de contenido, con elementos de la Teoría fundamentada (codificación abierta y codificación axial). Dentro de los principales hallazgos se encontró que la comunidad busca el conocimiento en su territorio y que una ética ecocéntrica se encuentra en construcción, comprensión que podría enriquecer la educación ambiental formal. |
---|