Relatos y discursos de la guerra y de la paz en la prensa escrita bogotana durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902)
Desde mediados del siglo XIX se viene hablando del papel deliberativo de la prensa en una sociedad democrática y la opinión pública materializa ese propósito. Por ello la investigación analiza los relatos y discursos que fueron instrumento para agitar las ideas belicistas y promover las pacifistas....
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/16773
- Palabra clave:
- Guerra de los mil días
Prensa del siglo XlX
Periódicos
Relatos y discursos
War of the thousand days
Newspapers
Maestría en historia - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Desde mediados del siglo XIX se viene hablando del papel deliberativo de la prensa en una sociedad democrática y la opinión pública materializa ese propósito. Por ello la investigación analiza los relatos y discursos que fueron instrumento para agitar las ideas belicistas y promover las pacifistas. Los relatos y discursos responden a una categorización de acuerdo con los géneros periodísticos de opinión y los géneros narrativos, y con la mezcla de géneros como la crítica, el verso paródico, el diálogo del absurdo, la silueta caricaturesca. La prensa como fuente informativa ayuda a identificar representaciones sociales, imaginarios colectivos, relatos e ideologías presentes en la sociedad en un periodo histórico, que dependen de la diversidad de categorías del objeto de estudio: prensa oficial, semioficial conservadora, liberal y satírica, que representan distintas facciones de los partidos políticos: Conservadores Nacionalistas e Históricos, Liberales Radicales y Pacifistas. En esas publicaciones de tan variadas tendencias se hizo una base de 353 artículos de la prensa de Bogotá donde se reconocieron géneros periodísticos como la noticia, la crónica, el editorial, el suelto y el artículo de opinión, que vehicularon los debates políticos, las pugnas y fricciones durante la contienda del 17 de octubre de 1899 hasta 21 de noviembre de 1902. Esta investigación identifica los públicos a los que se dirigían los periódicos, según su estatus social (intelectuales, políticos, clérigos, funcionarios públicos y los ciudadanos letrados con acceso a la prensa), y en este sentido hace un aporte a la historia del periodismo colombiano del periodo finisecular. |
---|