Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá
Helicobacter pylori es una bacteria capaz de colonizar la mucosa gástrica, produciendo una de las infecciones más frecuentes en la población, con una prevalencia global del 50%, que alcanza el 70-80% en Colombia. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia, viabilidad y virulencia de H....
- Autores:
- Tipo de recurso:
- doctoralThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/41877
- Palabra clave:
- Helicobacter pylori
Agua potable
Agua cruda
PCR
FISH
qPCR
Indicadores de contaminación fecal
Helicobacter pylori
Raw water
Drinking water
PCR
FISH
qPCR
Fecal indicators
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Helicobacter pylori
Agua potable
Tratamiento del agua
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_b95dc71938ca88b97a06606839f8fcef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/41877 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá |
title |
Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá Vesga Pérez, Fidson Juarismy Helicobacter pylori Agua potable Agua cruda PCR FISH qPCR Indicadores de contaminación fecal Helicobacter pylori Raw water Drinking water PCR FISH qPCR Fecal indicators Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Helicobacter pylori Agua potable Tratamiento del agua |
title_short |
Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vesga Pérez, Fidson Juarismy |
author |
Vesga Pérez, Fidson Juarismy |
author_facet |
Vesga Pérez, Fidson Juarismy |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Trespalacios Rangel, Alba Alicia Campos Pinilla, Claudia Moreno Trigos, Yolanda Ferrús Pérez, María Antonia Martínez Malax, Irati Fernandez Astorga, Aurora Araujo Borja, Rosa María Alonso Molina, José Luis Pérez Pérez, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Helicobacter pylori Agua potable Agua cruda PCR FISH qPCR Indicadores de contaminación fecal Helicobacter pylori Raw water Drinking water PCR FISH qPCR Fecal indicators Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Helicobacter pylori Agua potable Tratamiento del agua |
topic |
Helicobacter pylori Agua potable Agua cruda PCR FISH qPCR Indicadores de contaminación fecal Helicobacter pylori Raw water Drinking water PCR FISH qPCR Fecal indicators Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Helicobacter pylori Agua potable Tratamiento del agua |
description |
Helicobacter pylori es una bacteria capaz de colonizar la mucosa gástrica, produciendo una de las infecciones más frecuentes en la población, con una prevalencia global del 50%, que alcanza el 70-80% en Colombia. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia, viabilidad y virulencia de H. pylori en aguas crudas y potables de tres plantas potabilizadoras de la ciudad de Bogotá. Para ello, se evaluaron 310 muestras (155 de cada matriz) mediante las técnicas de cultivo, PCR convencional, qPCR y FISH. También se evaluaron indicadores de contaminación fecal y parámetros fisicoquímicos. Se demostró la presencia de células cultivables de H. pylori en 56 de las 310 muestras de las tres plantas de potabilización (11-24%). También se detectó ADN de H. pylori en las 3 plantas por PCR convencional y qPCR (15-27% de las muestras de agua cruda y 24-31% de agua potable). Por qPCR fue posible cuantificar H. pylori en 13 (8.4%) muestras de agua cruda y en 20 (12.9%) de agua potable. El genotipo de H. pylori más prevalente en el agua fue vacA m1/s1. No se encontró relación entre los indicadores de contaminación fecal y la presencia de H. pylori en el agua cruda ni potable. Tampoco se encontró relación entre el pH, la conductividad, la turbidez y el cloro residual de las muestras y la presencia y/o ausencia de H. pylori. Los resultados de este estudio demuestran que células viables de H. pylori están presentes tanto en el agua de entrada como en la de salida de las plantas potabilizadoras analizadas, pudiendo ser estas un vehículo de transmisión del patógeno. Sin embargo, para evauluar el riesgo real al que está expuesto el consumidor, deben realizarse otros estudios que evalúen el potencial infeccioso de estas células. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-05 2019-03-19T15:41:38Z 2019-03-19T15:41:38Z 2020-04-16T14:53:17Z 2020-04-16T14:53:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/41877 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.41877 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/41877 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.41877 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Doctorado en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Doctorado en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712878926102529 |
spelling |
Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de BogotáVesga Pérez, Fidson JuarismyHelicobacter pyloriAgua potableAgua crudaPCRFISHqPCRIndicadores de contaminación fecalHelicobacter pyloriRaw waterDrinking waterPCRFISHqPCRFecal indicatorsDoctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasHelicobacter pyloriAgua potableTratamiento del aguaHelicobacter pylori es una bacteria capaz de colonizar la mucosa gástrica, produciendo una de las infecciones más frecuentes en la población, con una prevalencia global del 50%, que alcanza el 70-80% en Colombia. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia, viabilidad y virulencia de H. pylori en aguas crudas y potables de tres plantas potabilizadoras de la ciudad de Bogotá. Para ello, se evaluaron 310 muestras (155 de cada matriz) mediante las técnicas de cultivo, PCR convencional, qPCR y FISH. También se evaluaron indicadores de contaminación fecal y parámetros fisicoquímicos. Se demostró la presencia de células cultivables de H. pylori en 56 de las 310 muestras de las tres plantas de potabilización (11-24%). También se detectó ADN de H. pylori en las 3 plantas por PCR convencional y qPCR (15-27% de las muestras de agua cruda y 24-31% de agua potable). Por qPCR fue posible cuantificar H. pylori en 13 (8.4%) muestras de agua cruda y en 20 (12.9%) de agua potable. El genotipo de H. pylori más prevalente en el agua fue vacA m1/s1. No se encontró relación entre los indicadores de contaminación fecal y la presencia de H. pylori en el agua cruda ni potable. Tampoco se encontró relación entre el pH, la conductividad, la turbidez y el cloro residual de las muestras y la presencia y/o ausencia de H. pylori. Los resultados de este estudio demuestran que células viables de H. pylori están presentes tanto en el agua de entrada como en la de salida de las plantas potabilizadoras analizadas, pudiendo ser estas un vehículo de transmisión del patógeno. Sin embargo, para evauluar el riesgo real al que está expuesto el consumidor, deben realizarse otros estudios que evalúen el potencial infeccioso de estas células.COLCIENCIAS (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación) (COD. 120356933870, Contrato: 642-2013), ColombiaMinisterio de Economía y Competitividad (REF. AGL2014-53875-R), EspañaHelicobacter pylori is a bacteria able to colonize the gastric mucosa, producing one of the most common infections in the population, with a global prevalence of 50% which reaches 70%-80% in Colombia. The objective of the present study was to determinate the presence, viability and virulence of H. pylori in raw and drinking waters of three water treatment plants in the city of Bogotá. For this purpose, 310 water samples (155 of each type of water) were evaluated by culture, conventional PCR, qPCR and FISH techniques. Fecal indicators and physic-chemical parameters were also evaluated. The presence of cultivable H. pylori cells was demonstrated in 56 out of the 310 samples coming from the three water treatment plants (11-24%). H. pylori DNA was also detected by conventional PCR and q PCR (15-27% of raw water and 24-31% of drinking water samples); by qPCR it was possible to quantify H. pylori in 13 (8.4%) samples of raw water and in 20 (12.9%) of drinking water. The H. pylori vacA m1/s1 genotype was the most prevalent among the analyzed water samples. Regarding the fecal indicators and the presence of H. pylori, no relation was found in either raw or drinking water. No association was found between pH, the conductivity, turbidity and residual chlorine of the samples and the presence and/or absence of H. pylori. Results obtained in this research demonstrate that viable H. pylori cells are present both in raw and drinking water of the analyzed water treatment plants being those able to be vehicle of transmission of the pathogen. However, in order to assess the real risk to which the consumer is exposed, other studies should be carried out to evaluate the potential infectious of these cells.Doctor en Ciencias BiológicasDoctoradoPontificia Universidad JaverianaDoctorado en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasTrespalacios Rangel, Alba AliciaCampos Pinilla, ClaudiaMoreno Trigos, YolandaFerrús Pérez, María AntoniaMartínez Malax, IratiFernandez Astorga, AuroraAraujo Borja, Rosa MaríaAlonso Molina, José LuisPérez Pérez, Guillermo2019-03-19T15:41:38Z2020-04-16T14:53:17Z2019-03-19T15:41:38Z2020-04-16T14:53:17Z2018-07-05http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/41877https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.41877instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T19:15:10Z |