Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual

La espiritualidad ha tomado especial atención durante los últimos años, en aquellas disciplinas cuyas áreas de investigación y asistencia están orientadas al cuidado y bienestar del ser humano, esto debido al reconocimiento de la espiritualidad como una parte esencial de la naturaleza humana y la ne...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53528
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/53528
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53528
Palabra clave:
Espiritualidad
Intervenciones
Bienestar
Final de vida
Paciente crónico
Spirituality
Intevrention
Well-being
End of life
Living with chronic disease
Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo - Tesis y disertaciones académicas
Enfermos crónicos - Bogotá (Colombia)
Espiritualidad
Bienestar personal
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_b92fafc4ab307150573f14283c9bd11a
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53528
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual
Health interventions to promote spiritual wellbeing in patients with chronic diseases at end-of-life : an integrative literature review study
title Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual
spellingShingle Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual
Gallo Botero, Paula Ximena
Espiritualidad
Intervenciones
Bienestar
Final de vida
Paciente crónico
Spirituality
Intevrention
Well-being
End of life
Living with chronic disease
Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo - Tesis y disertaciones académicas
Enfermos crónicos - Bogotá (Colombia)
Espiritualidad
Bienestar personal
title_short Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual
title_full Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual
title_fullStr Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual
title_full_unstemmed Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual
title_sort Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual
dc.creator.none.fl_str_mv Gallo Botero, Paula Ximena
Pacheco Berdugo, Sandra Patricia
Quiroga Novoa, Lady Natali
author Gallo Botero, Paula Ximena
author_facet Gallo Botero, Paula Ximena
Pacheco Berdugo, Sandra Patricia
Quiroga Novoa, Lady Natali
author_role author
author2 Pacheco Berdugo, Sandra Patricia
Quiroga Novoa, Lady Natali
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Camargo Rojas, Claudia Marcela
Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica
Téllez Pedroza, Marlín
dc.subject.none.fl_str_mv Espiritualidad
Intervenciones
Bienestar
Final de vida
Paciente crónico
Spirituality
Intevrention
Well-being
End of life
Living with chronic disease
Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo - Tesis y disertaciones académicas
Enfermos crónicos - Bogotá (Colombia)
Espiritualidad
Bienestar personal
topic Espiritualidad
Intervenciones
Bienestar
Final de vida
Paciente crónico
Spirituality
Intevrention
Well-being
End of life
Living with chronic disease
Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo - Tesis y disertaciones académicas
Enfermos crónicos - Bogotá (Colombia)
Espiritualidad
Bienestar personal
description La espiritualidad ha tomado especial atención durante los últimos años, en aquellas disciplinas cuyas áreas de investigación y asistencia están orientadas al cuidado y bienestar del ser humano, esto debido al reconocimiento de la espiritualidad como una parte esencial de la naturaleza humana y la necesidad de atenderla con la importancia que se da al manejo de las otras dimensiones como la física, la emocional, y la social. El objetivo de la investigación es describir las intervenciones que realiza el personal de salud para favorecer el bienestar espiritual de los pacientes crónicos en final de vida. Metodología: Se realiza un estudio secundario integrativo siguiendo la metodología PRISMA, y las consideraciones dadas por Whittemore y Knafl frente a las fases en las revisiones integrativas de la literatura. La búsqueda bibliográfica contemplo los años 2010 a 2020 en bases de datos científicas. Resultado: Se encontraron estudios cuantitativos descriptivos de corte transversal y revisiones sistemáticas, identificando pocos ensayos controlados aleatorizados. Las intervenciones más frecuentes son las relacionadas con la terapia de la dignidad y revisión de la vida, enfocadas a población oncológica, en contexto ambulatorio y hospitalario; la mayoría de estos refieren un efecto positivo a corto plazo y son realizadas por el equipo interdisciplinario. Conclusión: Se confirman los beneficios de las intervenciones espirituales, a nivel físico, psicológico y social, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Es necesario desarrollar investigaciones de tipo experimental que evidencie la intensidad del efecto, así como la duración en el tiempo e incluyan la dimensión transpersonal.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-14T13:33:32Z
2021-04-14T13:33:32Z
2021-03-20
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/53528
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53528
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/53528
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53528
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo
Facultad de Enfermería
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo
Facultad de Enfermería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712836643323904
spelling Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritualHealth interventions to promote spiritual wellbeing in patients with chronic diseases at end-of-life : an integrative literature review studyGallo Botero, Paula XimenaPacheco Berdugo, Sandra PatriciaQuiroga Novoa, Lady NataliEspiritualidadIntervencionesBienestarFinal de vidaPaciente crónicoSpiritualityIntevrentionWell-beingEnd of lifeLiving with chronic diseaseMaestría en Enfermería en Cuidado Paliativo - Tesis y disertaciones académicasEnfermos crónicos - Bogotá (Colombia)EspiritualidadBienestar personalLa espiritualidad ha tomado especial atención durante los últimos años, en aquellas disciplinas cuyas áreas de investigación y asistencia están orientadas al cuidado y bienestar del ser humano, esto debido al reconocimiento de la espiritualidad como una parte esencial de la naturaleza humana y la necesidad de atenderla con la importancia que se da al manejo de las otras dimensiones como la física, la emocional, y la social. El objetivo de la investigación es describir las intervenciones que realiza el personal de salud para favorecer el bienestar espiritual de los pacientes crónicos en final de vida. Metodología: Se realiza un estudio secundario integrativo siguiendo la metodología PRISMA, y las consideraciones dadas por Whittemore y Knafl frente a las fases en las revisiones integrativas de la literatura. La búsqueda bibliográfica contemplo los años 2010 a 2020 en bases de datos científicas. Resultado: Se encontraron estudios cuantitativos descriptivos de corte transversal y revisiones sistemáticas, identificando pocos ensayos controlados aleatorizados. Las intervenciones más frecuentes son las relacionadas con la terapia de la dignidad y revisión de la vida, enfocadas a población oncológica, en contexto ambulatorio y hospitalario; la mayoría de estos refieren un efecto positivo a corto plazo y son realizadas por el equipo interdisciplinario. Conclusión: Se confirman los beneficios de las intervenciones espirituales, a nivel físico, psicológico y social, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Es necesario desarrollar investigaciones de tipo experimental que evidencie la intensidad del efecto, así como la duración en el tiempo e incluyan la dimensión transpersonal.In recent years, special attention has been placed on spirituality by disciplines dedicated - both in research and actual care - to the well being of people. This stems from a recognition of spirituality as an essential part of human nature, and the need to address it like any other dimension, such as the physical, emotional and social spheres. The aim of this study is to describe interventions by healthcare personnel that promote the spiritual well-being of patients with chronic disease at the end of their life. Methods: A secondary, integrative review of the literature was performed, following the PRISMA methodology and the considerations by Whittemore and Knafl on integrative literatura review phases. The literature search comprised years 2010 to 2020 in scientific databases. Results: We found descriptive, quantitative cross-sectional studies and systematic reviews, but few randomized controlled clinical trials. The most commonly used interventions were Dignity Therapy and Life Review, focusing on patients with oncologic disorders in the outpatient and in-hospital contexts; most of the works described a positive effect on the short term and were perfomed by a multidisciplinary team. Conclusion: the benefits of spiritual interventions are well described, and they go beyond the spirirtual to influence the physical, psychological and social well-being of patients and improve quality of life. It remains necessary to keep researching, with controlled clinical trials,so that we can inform the intensity of the effect, the duration over time and include the transpersonal dimension.Magíster en Enfermería en Cuidado PaliativoMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Enfermería en Cuidado PaliativoFacultad de EnfermeríaCamargo Rojas, Claudia MarcelaRodríguez Colmenares, Sandra MónicaTéllez Pedroza, Marlín2021-04-14T13:33:32Z2021-04-14T13:33:32Z2021-03-20http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/53528https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53528instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:22:29Z