Calidad de vida con el síndrome de apnea- hipoapnea del sueño

El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) tiene como mecanismo fundamental el fallo de la dilatación tónica de los músculos faríngeos durante el sueño. Su prevalencia se ha fijado entre el 2% y el 4% en mujeres y entre el 4% y el 8% en hombres. Esta patología, a su vez, eleva la pr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37180
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21747
http://hdl.handle.net/10554/37180
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2018 Gina Lizeth Castellanos Caro
Description
Summary:El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) tiene como mecanismo fundamental el fallo de la dilatación tónica de los músculos faríngeos durante el sueño. Su prevalencia se ha fijado entre el 2% y el 4% en mujeres y entre el 4% y el 8% en hombres. Esta patología, a su vez, eleva la presión arterial, aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, causa somnolencia excesiva y disminuye la calidad de vida de los pacientes que la sufren. Aproximadamente, el 5% de la población general se ve afectada en su vida cotidiana por sufrir este trastorno. Por ello, es pertinente contar con instrumentos que midan de manera eficaz todos los aspectos involucrados en el SAHOS. En Colombia, no existe ninguna escala validada que evalúe la calidad de vida con el SAHOS; sin embargo, existen varios instrumentos con este fin, uno de los cuales es la Sleep Apnea Quality of LifeIndex (SAQLI), validada en cuatro idiomas, incluido el español, pero aún no se ha hecho este proceso en el país, lo que probablemente implica una barrera lingüística y cultural a la hora de aplicarla.