Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990

El presente trabajo se inscribe en los análisis sociales actuales que indagan por el papel que en nuestra sociedad ha desempeñado el vestuario como elemento fundante en la definición y clasificación de nuestros patrones de comportamiento, los cuales se encuentran fuertemente amplificados por la cues...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50633
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/50633
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50633
Palabra clave:
Vestuario
Feminidades
Género
Subjetividades
Moda
Wardrobe
Feminities
Gender
Subjectivities
Fashion
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Feminidad
Estereotipos
Diferencias sexuales (Psicología)
Feminismo - Bogotá (Colombia)
Moda
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_b6f313621d18897e27fa429593bbb9f3
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50633
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990
Darning femininity. The role of costumes in shaping Bogota's female subjectivities in the 1980s and 1990s
title Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990
spellingShingle Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990
Torres Torres, Constanza
Vestuario
Feminidades
Género
Subjetividades
Moda
Wardrobe
Feminities
Gender
Subjectivities
Fashion
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Feminidad
Estereotipos
Diferencias sexuales (Psicología)
Feminismo - Bogotá (Colombia)
Moda
title_short Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990
title_full Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990
title_fullStr Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990
title_full_unstemmed Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990
title_sort Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Torres, Constanza
author Torres Torres, Constanza
author_facet Torres Torres, Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Flórez Flórez, María Juliana
Vargas Monroy, Liliana
Zapata Villamil, Maria Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Vestuario
Feminidades
Género
Subjetividades
Moda
Wardrobe
Feminities
Gender
Subjectivities
Fashion
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Feminidad
Estereotipos
Diferencias sexuales (Psicología)
Feminismo - Bogotá (Colombia)
Moda
topic Vestuario
Feminidades
Género
Subjetividades
Moda
Wardrobe
Feminities
Gender
Subjectivities
Fashion
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Feminidad
Estereotipos
Diferencias sexuales (Psicología)
Feminismo - Bogotá (Colombia)
Moda
description El presente trabajo se inscribe en los análisis sociales actuales que indagan por el papel que en nuestra sociedad ha desempeñado el vestuario como elemento fundante en la definición y clasificación de nuestros patrones de comportamiento, los cuales se encuentran fuertemente amplificados por la cuestión del género. Con este marco de análisis la cuestión que me interesa indagar es ¿Qué significó para las jóvenes y adolescentes bogotanas constituirnos como mujeres hacia finales del siglo XX a partir del vestuario disponible? De allí la importancia de desarrollar una arqueología que – desde la cotidianidad – nos permita analizar las implicaciones del vestuario en la manufactura de las subjetividades como aquella pasarela de disputas que diseña, descose, hilvana y reconfecciona de manera constante e inacabada las subjetividades femeninas; como una práctica encarnada que define al cuerpo como el trazo de la fuga, así como el pliegue donde se reincorpora el orden ideológico imperante que, a partir de la iteración normaliza las prácticas sociales (Foucault, 1989; Butler, 2002; Pedraza, 2007). El objetivo central que pretendo es plantear cómo el vestuario y su parafernalia desempeñaron un papel fundamental en la configuración de subjetividades femeninas en la Bogotá de finales del siglo XX. Trazar la investigación a partir de dicho objetivo nos invita a indagar sobre cuáles son nuestras motivaciones a la hora de elegir un atuendo específico, así como nos exhorta a preguntarnos por la relación que guarda este hecho con el sistema de la moda a partir de diversos abordajes teóricos de las ciencias sociales. Sin embargo, también nos empuja a cuestionar dichos límites desde la perspectiva de los estudios culturales, visibilizando al vestuario como un asunto político que se constituye en un factor de luchas, posibilitando la condición de agencia de las corporalidades mientras pone en juego el deseo, el poder y la resistencia en la configuración de las subjetividades.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-06T15:10:50Z
2020-08-06T15:10:50Z
2020-06-11
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/50633
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50633
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/50633
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50633
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
1980
1990
Cundinamarca (Colombia)
Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
Bogotá (Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Estudios Culturales
Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Estudios Culturales
Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712816273686528
spelling Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990Darning femininity. The role of costumes in shaping Bogota's female subjectivities in the 1980s and 1990sTorres Torres, ConstanzaVestuarioFeminidadesGéneroSubjetividadesModaWardrobeFeminitiesGenderSubjectivitiesFashionMaestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicasFeminidadEstereotiposDiferencias sexuales (Psicología)Feminismo - Bogotá (Colombia)ModaEl presente trabajo se inscribe en los análisis sociales actuales que indagan por el papel que en nuestra sociedad ha desempeñado el vestuario como elemento fundante en la definición y clasificación de nuestros patrones de comportamiento, los cuales se encuentran fuertemente amplificados por la cuestión del género. Con este marco de análisis la cuestión que me interesa indagar es ¿Qué significó para las jóvenes y adolescentes bogotanas constituirnos como mujeres hacia finales del siglo XX a partir del vestuario disponible? De allí la importancia de desarrollar una arqueología que – desde la cotidianidad – nos permita analizar las implicaciones del vestuario en la manufactura de las subjetividades como aquella pasarela de disputas que diseña, descose, hilvana y reconfecciona de manera constante e inacabada las subjetividades femeninas; como una práctica encarnada que define al cuerpo como el trazo de la fuga, así como el pliegue donde se reincorpora el orden ideológico imperante que, a partir de la iteración normaliza las prácticas sociales (Foucault, 1989; Butler, 2002; Pedraza, 2007). El objetivo central que pretendo es plantear cómo el vestuario y su parafernalia desempeñaron un papel fundamental en la configuración de subjetividades femeninas en la Bogotá de finales del siglo XX. Trazar la investigación a partir de dicho objetivo nos invita a indagar sobre cuáles son nuestras motivaciones a la hora de elegir un atuendo específico, así como nos exhorta a preguntarnos por la relación que guarda este hecho con el sistema de la moda a partir de diversos abordajes teóricos de las ciencias sociales. Sin embargo, también nos empuja a cuestionar dichos límites desde la perspectiva de los estudios culturales, visibilizando al vestuario como un asunto político que se constituye en un factor de luchas, posibilitando la condición de agencia de las corporalidades mientras pone en juego el deseo, el poder y la resistencia en la configuración de las subjetividades.Adolescentes y jóvencitas bogotanasThis work is part of current social analyzes that inquire about the role that wardrobe has played in our society as a founding element in the definition and classification of our behavior patterns, which are strongly amplified by the gender issue. With this framework of analysis, the question that I am interested in investigating is what did it mean for the young women and adolescents of Bogotá to constitute ourselves as women towards the end of the 20th century from the available clothing? Hence the importance of developing an archeology that - from daily life - allows us to analyze the implications of costumes in the manufacture of subjectivities as that catwalk of disputes that constantly and unfinished designs, declines, weaves and reconfects female subjectivities; as an embodied practice that defines the body as the trace of the flight, as well as the fold where the prevailing ideological order is reincorporated which, from the iteration, normalizes social practices (Foucault, 1989; Butler, 2002; Pedraza, 2007) . The main objective that I intend is to propose how the costumes and their paraphernalia played a fundamental role in shaping female subjectivities in Bogotá at the end of the 20th century. Tracing the investigation from that objective invites us to inquire about what our motivations are when choosing a specific outfit, as well as exhorts us to ask ourselves about the relationship that this fact has with the fashion system from different approaches social science theorists. However, it also pushes us to question these limits from the perspective of cultural studies, making the wardrobe visible as a political issue that becomes a factor in struggles, enabling the agency condition of the corporalities while putting into play the desire, the power and resistance in the configuration of subjectivities.Magíster en Estudios CulturalesMaestríahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001682012Pontificia Universidad JaverianaMaestría en Estudios CulturalesFacultad de Ciencias SocialesFlórez Flórez, María JulianaVargas Monroy, LilianaZapata Villamil, Maria Isabel2020-08-06T15:10:50Z2020-08-06T15:10:50Z2020-06-11http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/50633https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50633instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia19801990Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:53:17Z