Zurciendo la feminidad. El papel del vestuario en la configuración de las subjetividades femeninas bogotanas en ls décadas de 1980 y 1990

El presente trabajo se inscribe en los análisis sociales actuales que indagan por el papel que en nuestra sociedad ha desempeñado el vestuario como elemento fundante en la definición y clasificación de nuestros patrones de comportamiento, los cuales se encuentran fuertemente amplificados por la cues...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50633
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/50633
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50633
Palabra clave:
Vestuario
Feminidades
Género
Subjetividades
Moda
Wardrobe
Feminities
Gender
Subjectivities
Fashion
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Feminidad
Estereotipos
Diferencias sexuales (Psicología)
Feminismo - Bogotá (Colombia)
Moda
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo se inscribe en los análisis sociales actuales que indagan por el papel que en nuestra sociedad ha desempeñado el vestuario como elemento fundante en la definición y clasificación de nuestros patrones de comportamiento, los cuales se encuentran fuertemente amplificados por la cuestión del género. Con este marco de análisis la cuestión que me interesa indagar es ¿Qué significó para las jóvenes y adolescentes bogotanas constituirnos como mujeres hacia finales del siglo XX a partir del vestuario disponible? De allí la importancia de desarrollar una arqueología que – desde la cotidianidad – nos permita analizar las implicaciones del vestuario en la manufactura de las subjetividades como aquella pasarela de disputas que diseña, descose, hilvana y reconfecciona de manera constante e inacabada las subjetividades femeninas; como una práctica encarnada que define al cuerpo como el trazo de la fuga, así como el pliegue donde se reincorpora el orden ideológico imperante que, a partir de la iteración normaliza las prácticas sociales (Foucault, 1989; Butler, 2002; Pedraza, 2007). El objetivo central que pretendo es plantear cómo el vestuario y su parafernalia desempeñaron un papel fundamental en la configuración de subjetividades femeninas en la Bogotá de finales del siglo XX. Trazar la investigación a partir de dicho objetivo nos invita a indagar sobre cuáles son nuestras motivaciones a la hora de elegir un atuendo específico, así como nos exhorta a preguntarnos por la relación que guarda este hecho con el sistema de la moda a partir de diversos abordajes teóricos de las ciencias sociales. Sin embargo, también nos empuja a cuestionar dichos límites desde la perspectiva de los estudios culturales, visibilizando al vestuario como un asunto político que se constituye en un factor de luchas, posibilitando la condición de agencia de las corporalidades mientras pone en juego el deseo, el poder y la resistencia en la configuración de las subjetividades.