Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021
El 16 de noviembre de 2020 los habitantes de Providencia y Santa Catalina en Colombia afrontaron el paso del Huracán Iota, de categoría 5. Este desastre natural dejó el 98% de la infraestructura de las islas completamente destruida. A pesar de que veinte años antes el modelo de reconstrucción “Fondo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65378
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/65378
- Palabra clave:
- Gestión pública colaborativa
Providencia y Santa Catalina
Forec
Public colaborative managment
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Administración pública - Providencia (San Andrés, Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_b5a03140814a40e862657a601da003da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65378 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021 Comparative analysis of public colaborative managment apply to 1999 FOREC and Old Providence reconstruction in 2021 |
title |
Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021 |
spellingShingle |
Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021 Nuñez Adárraga, Tatiana Carolina Gestión pública colaborativa Providencia y Santa Catalina Forec Public colaborative managment Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas Administración pública - Providencia (San Andrés, Colombia) |
title_short |
Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021 |
title_full |
Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021 |
title_fullStr |
Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021 |
title_full_unstemmed |
Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021 |
title_sort |
Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nuñez Adárraga, Tatiana Carolina |
author |
Nuñez Adárraga, Tatiana Carolina |
author_facet |
Nuñez Adárraga, Tatiana Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nina Blatazar, Esteban Muñoz, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión pública colaborativa Providencia y Santa Catalina Forec Public colaborative managment Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas Administración pública - Providencia (San Andrés, Colombia) |
topic |
Gestión pública colaborativa Providencia y Santa Catalina Forec Public colaborative managment Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas Administración pública - Providencia (San Andrés, Colombia) |
description |
El 16 de noviembre de 2020 los habitantes de Providencia y Santa Catalina en Colombia afrontaron el paso del Huracán Iota, de categoría 5. Este desastre natural dejó el 98% de la infraestructura de las islas completamente destruida. A pesar de que veinte años antes el modelo de reconstrucción “Fondo de Reconstrucción Social y Económica del Eje Cafetero -FOREC” que se constituyó para llevar a cabo la reconstrucción de 28 municipios luego del terremoto acontecido en la zona en 1999, había demostrado ser novedoso y tener resultado a través de una estructura de gestión colaborativa, este fue ignorado como alternativa y el Gobierno decidió seguir al píe de la letra el Sistema General de Gestión de Riesgos. Este trabajo de grado pretende metaanalizar la experiencia del plan de reconstrucción de viviendas realizado en Providencia entre enero de 2021 y diciembre de 2022, comparado con el plan llevado a cabo bajo el esquema de FOREC, centrándose en si la gestión o gobernanza colaborativa aplicada debió ser un elemento más fuerte en la reconstrucción de las islas. Entre los métodos utilizados para recolectar la información se destacan entrevistas estandarizadas no programadas a la comunidad, personas del sector privado que hicieron parte de la reconstrucción, fuerzas armadas y gobierno (ver tabla 1). Las preguntas realizadas se hicieron bajo las dimensiones propuesta por Ansell & Gash para el estudio de la gestión pública colaborativa (ver anexo 2). Así mismo, se realizó un análisis de informes y documentos acerca de la reconstrucción de viviendas en Providencia y el Eje Cafetero luego de la ocurrencia de desastres naturales y un comparativo entre las metodologías empleadas para la participación ciudadana en la reconstrucción de estas dos zonas del país. Entre las conclusiones se encuentran que en un contexto de desastre permite al Estado actuar de manera expedita y tomar de decisiones que de otra manera hubiera sido imposible de hacer. No se puede ignorar el hecho de que tanto el FOREC como Providencia compartieron la falta de credibilidad en el gobierno como un eje de sus actuaciones frente al desastre. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-04T16:26:41Z 2023-09-04T16:26:41Z 2023-08-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/65378 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/65378 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia San Andrés y Providencia (Colombia) Providencia (San Andrés, Colombia) Providencia (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712811530977280 |
spelling |
Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021Comparative analysis of public colaborative managment apply to 1999 FOREC and Old Providence reconstruction in 2021Nuñez Adárraga, Tatiana CarolinaGestión pública colaborativaProvidencia y Santa CatalinaForecPublic colaborative managmentMaestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicasAdministración pública - Providencia (San Andrés, Colombia)El 16 de noviembre de 2020 los habitantes de Providencia y Santa Catalina en Colombia afrontaron el paso del Huracán Iota, de categoría 5. Este desastre natural dejó el 98% de la infraestructura de las islas completamente destruida. A pesar de que veinte años antes el modelo de reconstrucción “Fondo de Reconstrucción Social y Económica del Eje Cafetero -FOREC” que se constituyó para llevar a cabo la reconstrucción de 28 municipios luego del terremoto acontecido en la zona en 1999, había demostrado ser novedoso y tener resultado a través de una estructura de gestión colaborativa, este fue ignorado como alternativa y el Gobierno decidió seguir al píe de la letra el Sistema General de Gestión de Riesgos. Este trabajo de grado pretende metaanalizar la experiencia del plan de reconstrucción de viviendas realizado en Providencia entre enero de 2021 y diciembre de 2022, comparado con el plan llevado a cabo bajo el esquema de FOREC, centrándose en si la gestión o gobernanza colaborativa aplicada debió ser un elemento más fuerte en la reconstrucción de las islas. Entre los métodos utilizados para recolectar la información se destacan entrevistas estandarizadas no programadas a la comunidad, personas del sector privado que hicieron parte de la reconstrucción, fuerzas armadas y gobierno (ver tabla 1). Las preguntas realizadas se hicieron bajo las dimensiones propuesta por Ansell & Gash para el estudio de la gestión pública colaborativa (ver anexo 2). Así mismo, se realizó un análisis de informes y documentos acerca de la reconstrucción de viviendas en Providencia y el Eje Cafetero luego de la ocurrencia de desastres naturales y un comparativo entre las metodologías empleadas para la participación ciudadana en la reconstrucción de estas dos zonas del país. Entre las conclusiones se encuentran que en un contexto de desastre permite al Estado actuar de manera expedita y tomar de decisiones que de otra manera hubiera sido imposible de hacer. No se puede ignorar el hecho de que tanto el FOREC como Providencia compartieron la falta de credibilidad en el gobierno como un eje de sus actuaciones frente al desastre.On November 16, 2020, the inhabitants of Old Providence in Colombia were hit by Hurricane Iota, a category 5 hurricane. This natural disaster left 98% of the islands' infrastructure completely destroyed. In spite of the fact that twenty years earlier the reconstruction model "Fondo de Reconstrucción Social y Económica del Eje Cafetero -FOREC" (Social and Economic Reconstruction Fund of Eje Cafetero), which was created to carry out the reconstruction of 28 municipalities after the earthquake that occurred in the area in 1999, had proven to be innovative and to have results through a collaborative management structure, it was ignored as an alternative and the Government decided to follow the General Risk Management System to the letter. This degree work aims to make and meta analysis of the experience of the housing reconstruction plan carried out in Providencia between January 2021 and December 2022, compared to the plan carried out under the FOREC scheme, focusing on whether the collaborative management or governance applied should have been a stronger element in the reconstruction of the islands. The methods used to collect the information included unscheduled standardized interviews with the community, people from the private sector who took part in the reconstruction, the armed forces and the government (see Table 1). The questions asked were based on the dimensions proposed by Ansell & Gash for the study of collaborative public management (see annex 2). Likewise, an analysis of reports and documents on the reconstruction of housing in Old Providence and the Eje Cafetero after the occurrence of natural disasters and a comparison between the methodologies used for citizen participation in the reconstruction of these two areas of the country was carried out. Among the conclusions are that in a disaster context it allows the State to act in an expeditious manner and make decisions that otherwise would have been impossible to make. It cannot be ignored the fact that both FOREC and Providencia shared the lack of credibility in the government as an axis of their actions in the face of the disaster.Magíster en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesNina Blatazar, EstebanMuñoz, Patricia2023-09-04T16:26:41Z2023-09-04T16:26:41Z2023-08-31http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/65378instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombiaSan Andrés y Providencia (Colombia)Providencia (San Andrés, Colombia)Providencia (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-09-05T08:02:38Z |