Análisis comparado de la gestión pública colaborativa en los casos del FOREC en 1999 y la Reconstrucción de Providencia en 2021

El 16 de noviembre de 2020 los habitantes de Providencia y Santa Catalina en Colombia afrontaron el paso del Huracán Iota, de categoría 5. Este desastre natural dejó el 98% de la infraestructura de las islas completamente destruida. A pesar de que veinte años antes el modelo de reconstrucción “Fondo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65378
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65378
Palabra clave:
Gestión pública colaborativa
Providencia y Santa Catalina
Forec
Public colaborative managment
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Administración pública - Providencia (San Andrés, Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El 16 de noviembre de 2020 los habitantes de Providencia y Santa Catalina en Colombia afrontaron el paso del Huracán Iota, de categoría 5. Este desastre natural dejó el 98% de la infraestructura de las islas completamente destruida. A pesar de que veinte años antes el modelo de reconstrucción “Fondo de Reconstrucción Social y Económica del Eje Cafetero -FOREC” que se constituyó para llevar a cabo la reconstrucción de 28 municipios luego del terremoto acontecido en la zona en 1999, había demostrado ser novedoso y tener resultado a través de una estructura de gestión colaborativa, este fue ignorado como alternativa y el Gobierno decidió seguir al píe de la letra el Sistema General de Gestión de Riesgos. Este trabajo de grado pretende metaanalizar la experiencia del plan de reconstrucción de viviendas realizado en Providencia entre enero de 2021 y diciembre de 2022, comparado con el plan llevado a cabo bajo el esquema de FOREC, centrándose en si la gestión o gobernanza colaborativa aplicada debió ser un elemento más fuerte en la reconstrucción de las islas. Entre los métodos utilizados para recolectar la información se destacan entrevistas estandarizadas no programadas a la comunidad, personas del sector privado que hicieron parte de la reconstrucción, fuerzas armadas y gobierno (ver tabla 1). Las preguntas realizadas se hicieron bajo las dimensiones propuesta por Ansell & Gash para el estudio de la gestión pública colaborativa (ver anexo 2). Así mismo, se realizó un análisis de informes y documentos acerca de la reconstrucción de viviendas en Providencia y el Eje Cafetero luego de la ocurrencia de desastres naturales y un comparativo entre las metodologías empleadas para la participación ciudadana en la reconstrucción de estas dos zonas del país. Entre las conclusiones se encuentran que en un contexto de desastre permite al Estado actuar de manera expedita y tomar de decisiones que de otra manera hubiera sido imposible de hacer. No se puede ignorar el hecho de que tanto el FOREC como Providencia compartieron la falta de credibilidad en el gobierno como un eje de sus actuaciones frente al desastre.