Expresión de cd14 en monocitos, niveles de presepsina, respuesta inflamatoria secundaria y el desenlace de choque séptico y seguimiento en pacientes con sepsis, en el servicio de urgencias/reanimación del Hospital Universitario San Ignacio
La sepsis es una causa común de hospitalización, documentándose en 700.000 personas cada año en los Estados Unidos, con una carga económica cercana a los 17 billones de dólares anuales. La incidencia de sepsis severa está aumentando a una tasa de 1.5% anual debido a diversos factores que afectan su...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50793
- Palabra clave:
- Sepsis
Choque séptico
CD14
sCD14st
Variabilidad de frecuencia cardíaca
Sepsis
Septic shock
CD14
sCD14st
Heart rate variability
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Sepsis - Prevención y control
Sepsis - Diagnóstico
Choque (Medicina)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La sepsis es una causa común de hospitalización, documentándose en 700.000 personas cada año en los Estados Unidos, con una carga económica cercana a los 17 billones de dólares anuales. La incidencia de sepsis severa está aumentando a una tasa de 1.5% anual debido a diversos factores que afectan su evolución, como la resistencia antibiótica, el aumento de las condiciones de inmunosupresión y la presencia de una población cada vez más anciana. Considerando este impacto económico sobre el sistema de salud y la morbimortalidad de la población, es necesario investigar sobre marcadores clínicos y paraclínicos que permitan diagnosticar e instaurar manejos adecuados de forma temprana. El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre marcadores de respuesta inmune innata y autonómica, con el desarrollo de choque séptico. Durante un período de 4 meses se recolectaron 51 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital San Ignacio, con diagnóstico de sepsis según la tercera definición. Se diligenciaron los consentimientos informados para participación en el estudio y la toma de muestras. Se realizaron mediciones de diferentes variables en dos tiempos, en el momento de ingreso al estudio y un control a las 12 horas. Se midió la expresión de CD14 en monocitos, niveles de sCD14st (presepsina), y 4 dominios de variabilidad de frecuencia cardíaca (HRV), HF (High frecuency), LF (Low frecuency), relación LF/HF y RMSSD. Para los análisis estadísticos se incluyeron además variables demográficas, antecedentes patológicos, valores de escalas de SOFA y APACHE II, y niveles de ácido láctico. Para los análisis estadísticos, las variables CD14, sCD14st y ácido láctico se sometieron a la prueba de normalidad de Shapiro-Wilks, así como a la prueba de Levenne para evaluar homogeneidad de las varianzas. La evaluación de diferencias significativas entre los grupos de desenlace primario (Choque y No choque) se realizó por medio de prueba t con varianzas desiguales. Se realizó un modelo de regresión logística prediciendo el desenlace primario en función de las variables de laboratorio. Un modelo adicional involucrando las variables de HRV fue desarrollado con el propósito de evaluar la capacidad predictiva de dichas variables acerca del desenlace primario. La respuesta fue codificada como 0 (No choque) y 1 (choque). La significancia de los coeficientes se evaluó con un alfa de 0.05. Los resultados mostraron mayores niveles de expresión de CD14 en el grupo de no choque vs el grupo choque, en ambos tiempos (tiempo 1 t= 1.33; p=0.19; y tiempo 2 t=0.34;p=0.73). Los niveles de presepsina presentaron una distribución amplia en ambos grupos, sin embargo, el grupo de choque presentó niveles más elevados. El 23% de los pacientes con choque (n=13) reportó presepsina por debajo de 300 pg/ml, mientras el 77% presentó valores superiores a este límite, con un valor máximo de 9245pg/ml. En el grupo de sepsis sin choque (n=38), el 18% presentó valores de presepsina por debajo de 300 pg/ml, y se registró como valor máximo 5235 pg/ml. El 39% de los pacientes con choque (n=13) tenía niveles mayores de 1000pg/dl. Con respecto a las variables de HRV se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de poder de baja frecuencia (LF) según el desenlace primario en el tiempo 1(t =2.18; p=0.03); para la variable de alta frecuencia (HF), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, en el grupo de choque se registró un valor máximo de 7842, en el tiempo 1, vs 604.82 en el grupo de no choque, y de 16507 vs 7048.43 en el tiempo 2, respectivamente (tiempo 1 t =-1.03; p=0.32 tiempo 2 t=-0.74, p=0.47). El análisis de la relación LF/HF mostró diferencias estadísticamente significativas según el desenlace primario en el tiempo 2 (t=1.62, p=0.01). Para la variable RMSSD, se registraron valores más altos en el grupo de choque, con valores máximos de 390.43 y 333.05 para tiempo 1 y 2 respectivamente, comparado con los valores del grupo de no choque, 64.62 y 303.33 (tiempo 1: t =-1.12; p=0.28; tiempo 2: t=-0.45; p=0.66). Se pudo concluir que existen diferentes fenotipos de sepsis, de los cuales identificamos un grupo específico que mostró una respuesta inmune deficiente, como factor de riesgo para desenlace desfavorable. Además, identificamos que las variables de HRV, LF, RMSSD y LF/HF evaluadas en dos tiempos diferentes, son una herramienta con buen potencial predictivo de choque séptico. Con estos resultados, se plantea la necesidad de optimizar la búsqueda de marcadores que, evaluados de forma conjunta, permitan visualizar de manera más amplia los diferentes procesos que se desarrollan en sepsis, siendo relevante promover investigaciones sobre variabilidad de frecuencia cardíaca. Palabras claves: sepsis, choque séptico, CD14, sCD14st, variabilidad de frecuencia cardíaca |
---|