Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futuros

En los últimos años se han observado progresos importantes en el desarrollo de herramientas para el modelado espacial de servicios ecosistémicos (SE), las cuales tienen un gran potencial para el apoyo en la toma de decisiones relacionadas principalmente con la planificación del uso del suelo. Con el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/17165
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/17165
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17165
Palabra clave:
Servicios Ecosistémicos
Espacialización
Herramienta
Software
Modelado
Ecosystem Services
Mapping
Tool
Software
Modelling
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_b427e80003d4e6727a7ee5801ca4df74
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/17165
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futuros
title Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futuros
spellingShingle Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futuros
Ochoa Cardona, Vivian
Servicios Ecosistémicos
Espacialización
Herramienta
Software
Modelado
Ecosystem Services
Mapping
Tool
Software
Modelling
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
title_short Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futuros
title_full Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futuros
title_fullStr Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futuros
title_full_unstemmed Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futuros
title_sort Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futuros
dc.creator.none.fl_str_mv Ochoa Cardona, Vivian
author Ochoa Cardona, Vivian
author_facet Ochoa Cardona, Vivian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Urbina Cardona, Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Servicios Ecosistémicos
Espacialización
Herramienta
Software
Modelado
Ecosystem Services
Mapping
Tool
Software
Modelling
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
topic Servicios Ecosistémicos
Espacialización
Herramienta
Software
Modelado
Ecosystem Services
Mapping
Tool
Software
Modelling
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
description En los últimos años se han observado progresos importantes en el desarrollo de herramientas para el modelado espacial de servicios ecosistémicos (SE), las cuales tienen un gran potencial para el apoyo en la toma de decisiones relacionadas principalmente con la planificación del uso del suelo. Con el fin de analizar estas herramientas se realizó una revisión sistemática de literatura científica, en la cual se identificaron los patrones temporales y espaciales de la información, además se caracterizaron las tendencias de las redes de instituciones que realizan investigación en el tema y las organizaciones que financian de estas investigaciones. De los 65 artículos revisados, se encontró que el modelo más utilizado desde el año 2001 es Soil Water Assessment Tool -SWAT y a partir del año 2009 es Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs - InVEST. Solo 4 de 9 herramientas identificadas cuentan con artículos científicos de soporte, y las restantes se cree que son más usadas en consultorías y las publicaciones están a nivel de informes técnicos. Además, los SE que fueron evaluados con mayor frecuencia están relacionados con el componente hidrológico y con la regulación climática. Se presentan diferencias conceptuales con respecto a la clasificación de los servicios hídricos y la inclusión de la biodiversidad y el hábitat como SE. Se observa con gran preocupación la falta de validación este tipo de estudios (sólo el 44% validaron los modelos espaciales), y en este sentido las herramientas son usadas como cajas negras, lo cual incrementa la incertidumbre del modelo y se pone en duda su utilidad para la toma de decisiones. Por otra parte, las instituciones que más artículos han publicado son las que más colaboran entre sí, tienen mayor número de citas, sus proyectos tienen mayor diversidad de fuentes de financiación y modelan todas las categorías de SE. Es necesario incrementar las colaboraciones con más instituciones de la red, las cuales pueden ampliar el espectro de SE modelados.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-15T04:18:46Z
2015-12-15T04:18:46Z
2015
2016-01-13T20:42:19Z
2016-01-13T20:42:19Z
2020-04-16T19:50:24Z
2020-04-16T19:50:24Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/17165
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17165
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/17165
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17165
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712841192046592
spelling Herramientas para el análisis y modelado de servicios ecosistémicos tendencias espacio-temporales y desafíos futurosOchoa Cardona, VivianServicios EcosistémicosEspacializaciónHerramientaSoftwareModeladoEcosystem ServicesMappingToolSoftwareModellingMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasEn los últimos años se han observado progresos importantes en el desarrollo de herramientas para el modelado espacial de servicios ecosistémicos (SE), las cuales tienen un gran potencial para el apoyo en la toma de decisiones relacionadas principalmente con la planificación del uso del suelo. Con el fin de analizar estas herramientas se realizó una revisión sistemática de literatura científica, en la cual se identificaron los patrones temporales y espaciales de la información, además se caracterizaron las tendencias de las redes de instituciones que realizan investigación en el tema y las organizaciones que financian de estas investigaciones. De los 65 artículos revisados, se encontró que el modelo más utilizado desde el año 2001 es Soil Water Assessment Tool -SWAT y a partir del año 2009 es Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs - InVEST. Solo 4 de 9 herramientas identificadas cuentan con artículos científicos de soporte, y las restantes se cree que son más usadas en consultorías y las publicaciones están a nivel de informes técnicos. Además, los SE que fueron evaluados con mayor frecuencia están relacionados con el componente hidrológico y con la regulación climática. Se presentan diferencias conceptuales con respecto a la clasificación de los servicios hídricos y la inclusión de la biodiversidad y el hábitat como SE. Se observa con gran preocupación la falta de validación este tipo de estudios (sólo el 44% validaron los modelos espaciales), y en este sentido las herramientas son usadas como cajas negras, lo cual incrementa la incertidumbre del modelo y se pone en duda su utilidad para la toma de decisiones. Por otra parte, las instituciones que más artículos han publicado son las que más colaboran entre sí, tienen mayor número de citas, sus proyectos tienen mayor diversidad de fuentes de financiación y modelan todas las categorías de SE. Es necesario incrementar las colaboraciones con más instituciones de la red, las cuales pueden ampliar el espectro de SE modelados.A systematic review of scientific literature was conducted in order to analyze the tools commonly used for analyzing and modeling ecosystem services (ES). Here we identify temporal and spatial patterns of information, trends of institution networks that conduct research aswell as those with funding organizations. In 65 articles revised, the most commonly used model since 2001 was SWAT followed by InVEST since 2009. Only 4 out of 9 tools identified were supported by scientific articles, the other tools were frequently found in technical reports of various consultancies. The ES found to be more frequently evaluated were hydrological services and climate regulation. Conceptual differences regarding the classification of services and the inclusion of biodiversity as an ES were found. Only 44% of the revised studies validated their spatial models. This lack of validation increases the uncertainty of the model, and questions its utility for decision making. On the other hand, institutions with more publications are the ones that collaborate, have the highest number of citations, greater diversity of funding sources, and model all ES categories. Thus, we recommend greater collaboration among institutions of the network in order to expand the spectrum of modeled ES.Magíster en Conservación y Uso de la BiodiversidadMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Conservación y Uso de BiodiversidadFacultad de Estudios Ambientales y RuralesUrbina Cardona, Nicolás2015-12-15T04:18:46Z2016-01-13T20:42:19Z2020-04-16T19:50:24Z2015-12-15T04:18:46Z2016-01-13T20:42:19Z2020-04-16T19:50:24Z2015http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/17165https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17165instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:37:46Z