Análisis de experiencias educativas en organizaciones y movimientos sociales en América Latina

La investigación hace un acercamiento a las experiencias educativas de movimientos sociales de Colombia y América Latina empleando los planteamientos teóricos de la epistemología del sur propuesta por Boaventura de Sousa Santos. Analiza las experiencias a través de tres dimensiones: epistemológica,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/3184
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/3184
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.3184
Palabra clave:
Movimientos sociales
Epistemología del sur
Boaventura de Sousa
Social movements
South epistemology
Boaventura de Sousa
Santos, Boaventura de Sousa, 1940-
Movimientos sociales - América Latina
Teoría del conocimiento - América Latina
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La investigación hace un acercamiento a las experiencias educativas de movimientos sociales de Colombia y América Latina empleando los planteamientos teóricos de la epistemología del sur propuesta por Boaventura de Sousa Santos. Analiza las experiencias a través de tres dimensiones: epistemológica, política y pedagógica. Busca hacer un acercamiento al espacio pedagógico más allá de los contextos formales como la escuela o la universidad, en los que se ha centrado tradicionalmente. De igual manera, busca comprender las rupturas epistemológicas, los enfoques, posturas y plataformas políticas que las sustentan. Es de nuestro interés comprender también qué tipo de subjetividades se originan en estas experiencias, cómo se resignifican nuevas ciudadanías e identidades y que luchas surgen a su interior en defensa de los Derechos Humanos. Como parte de este análisis es preciso además reconocer la manera como en ellas se democratiza el conocimiento y emergen saberes pedagógicos novedosos. Las experiencias analizadas fueron: Universidad Intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador Amawtay Wasi (Casa de la sabiduría); la Universidad Autónoma Indígena e intercultural del Cauca UAIIN (Colombia); la Universidad Indígena Intercultural-Red UII; la Comunidad de Paz de San José de Apartadó(Colombia); las Escuelas de liderazgo, Educación cooperativa y UNISANGIL, lideradas por movimientos sociales del sur de Santander (Colombia); la Escuela Nacional Florestan Fernándes del Movimiento Sin Tierra(Brasil); y los Bachilleratos Populares, iniciativa de los movimientos sociales de empresas y fábricas recuperadas (Argentina).