Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en Colombia
Introducción: La prevalencia de multimorbilidad oscila entre el 20% y 30% a nivel mundial y en Colombia es del 19,5%, su aumento progresivo genera un impacto en los sistemas de salud, por el aumento en el uso de los servicios de salud y por tanto los gastos en salud son considerablemente más altos d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/57464
- Palabra clave:
- Multimorbilidad
Índice de Charlson
Costo en salud
Multimorbidity
Charlson index
Health expenditures
Maestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicas
Morbilidad - Colombia
Costos de la salud - Colombia
Prestación de atención de salud - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_b11f0bbd9bcd84c249aefec14bba7cbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/57464 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en Colombia Predictors of health expenditures of multimorbidity patients in Colombia |
title |
Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en Colombia |
spellingShingle |
Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en Colombia Toba Veloza, Karen Susana Multimorbilidad Índice de Charlson Costo en salud Multimorbidity Charlson index Health expenditures Maestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicas Morbilidad - Colombia Costos de la salud - Colombia Prestación de atención de salud - Colombia |
title_short |
Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en Colombia |
title_full |
Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en Colombia |
title_fullStr |
Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en Colombia |
title_full_unstemmed |
Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en Colombia |
title_sort |
Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toba Veloza, Karen Susana |
author |
Toba Veloza, Karen Susana |
author_facet |
Toba Veloza, Karen Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garavito Beltran, Liz Dexcy Alonso Diaz, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Multimorbilidad Índice de Charlson Costo en salud Multimorbidity Charlson index Health expenditures Maestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicas Morbilidad - Colombia Costos de la salud - Colombia Prestación de atención de salud - Colombia |
topic |
Multimorbilidad Índice de Charlson Costo en salud Multimorbidity Charlson index Health expenditures Maestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicas Morbilidad - Colombia Costos de la salud - Colombia Prestación de atención de salud - Colombia |
description |
Introducción: La prevalencia de multimorbilidad oscila entre el 20% y 30% a nivel mundial y en Colombia es del 19,5%, su aumento progresivo genera un impacto en los sistemas de salud, por el aumento en el uso de los servicios de salud y por tanto los gastos en salud son considerablemente más altos de lo que se esperaría por los efectos de estas afecciones por separado. Objetivo: Determinar si el Índice de Charlson, calculado a partir de registros administrativos del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS, puede ser usado como predictor del costo en paciente pluripatológico, con el fin de aportar herramientas de gestión que favorezcan la política pública sobre esta población. Diseño metodológico: Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal con un horizonte de tiempo de 2 años, el periodo de estudio fue de 2016-2017, con la perspectiva de análisis de los costos del Sistema General de Seguridad social en Salud, basado en la revisión de registros administrativos (base de suficiencia de UPC) para el cálculo del índice de Charlson, costos en salud y selección de las demás variables explicativas. Se seleccionaron los individuos con Charlson ≥1 que sumaron en total 2.765.900 Resultados: Los individuos con Charlson mayor o igual a 1 representaban el 23,8% de los afiliados. Mediante una regresión de mínimos cuadrados generalizados – GLS se encontró que la semielasticidad del costo de atención por el cambio en el Charlson en el año siguiente fue que un punto en el índice de Charlson aumenta en promedio el 41.9% el costo del año siguiente, Conclusiones: Se logró determinar que desde fuentes administrativas la mejor opción para medir la multimorbilidad era el Índice de Charlson. Además se encontró que el Índice de Charlson puede utilizarse como predictor de costo para el año siguiente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:32:52Z 2021-09-24T16:32:52Z 2021-09-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/57464 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.57464 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/57464 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.57464 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2016-2017 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Economía de la Salud Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Economía de la Salud Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712805866569728 |
spelling |
Predictores del costo de atención en salud de los pacientes pluripatológicos en ColombiaPredictors of health expenditures of multimorbidity patients in ColombiaToba Veloza, Karen SusanaMultimorbilidadÍndice de CharlsonCosto en saludMultimorbidityCharlson indexHealth expendituresMaestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicasMorbilidad - ColombiaCostos de la salud - ColombiaPrestación de atención de salud - ColombiaIntroducción: La prevalencia de multimorbilidad oscila entre el 20% y 30% a nivel mundial y en Colombia es del 19,5%, su aumento progresivo genera un impacto en los sistemas de salud, por el aumento en el uso de los servicios de salud y por tanto los gastos en salud son considerablemente más altos de lo que se esperaría por los efectos de estas afecciones por separado. Objetivo: Determinar si el Índice de Charlson, calculado a partir de registros administrativos del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS, puede ser usado como predictor del costo en paciente pluripatológico, con el fin de aportar herramientas de gestión que favorezcan la política pública sobre esta población. Diseño metodológico: Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal con un horizonte de tiempo de 2 años, el periodo de estudio fue de 2016-2017, con la perspectiva de análisis de los costos del Sistema General de Seguridad social en Salud, basado en la revisión de registros administrativos (base de suficiencia de UPC) para el cálculo del índice de Charlson, costos en salud y selección de las demás variables explicativas. Se seleccionaron los individuos con Charlson ≥1 que sumaron en total 2.765.900 Resultados: Los individuos con Charlson mayor o igual a 1 representaban el 23,8% de los afiliados. Mediante una regresión de mínimos cuadrados generalizados – GLS se encontró que la semielasticidad del costo de atención por el cambio en el Charlson en el año siguiente fue que un punto en el índice de Charlson aumenta en promedio el 41.9% el costo del año siguiente, Conclusiones: Se logró determinar que desde fuentes administrativas la mejor opción para medir la multimorbilidad era el Índice de Charlson. Además se encontró que el Índice de Charlson puede utilizarse como predictor de costo para el año siguiente.Introduction: The prevalence of multimorbidity ranges between 20% and 30% worldwide and in Colombia it is 19.5%. Its increase generates an impact on health systems, due to the increase in health services use and health expenditures, which are considerably higher compared to the expected from the separate effects of the conditions. Objective: Determine if the Charlson Index, calculated from administrative records of the General System of Social Security in Health SGSSS, can be used as a predictor of cost in multimorbidity patients, to provide management tools that favor public policy on this population. Methods design: A retrospective longitudinal study was conducted with a time frame of 2 years for the study period of the years 2016 and 2017. The costs analysis perspective of the General Health Social Security System of Colombia was used. The data was aquied by the review of administrative records (UPC sufficiency base) and the Charlson index was calculated, similarly health costs and other independent variables were selected were selected. Individuals with Charlson index ≥1 were included (N=2,765,900) Results: Individuals with Charlson index ≥1 were 23.8% out of the total of the population in the scheme. From the generalized least squares regression (GLS), it was found that the semi-elasticity of the cost of care due to the Charlson index change in the following year was that a point in the Charlson index increases the cost of the following year by an average of 41.9%. Conclusions: It was determined that, from management sources, the Charlson Index is best option for measuring multimorbidity. In addition, it was found that the Charlson Index is effective the cost of health care for the following year.Magíster en Economía de la SaludMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-0840-5438https://scholar.google.com/citations?user=AwpvT1IAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001714574Pontificia Universidad JaverianaMaestría en Economía de la SaludFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasGaravito Beltran, Liz DexcyAlonso Diaz, Santiago2021-09-24T16:32:52Z2021-09-24T16:32:52Z2021-09-22http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/57464https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.57464instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2016-2017Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T19:15:48Z |