Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano

De acuerdo con José Álvarez-López, Joan Amat-i-Salas, Tomás Balada-Ortega, Felipe Blanco-Ibarra, Jesús Lizcano-Álvarez y Vicente Ripoll-Feliu (1996), el avance más notable que se ha producido en la Contabilidad de Costos con enfoque de gestión ha sido el desarrollo del Sistema de Costos Estándar. Su...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23761
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3102
http://hdl.handle.net/10554/23761
Palabra clave:
Sistemas de costos; costeo estándar; costos estándar; tratamiento de las variaciones en el costeo estándar; inventarios; NIIF; IFRS
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_af79872bbeb261566d1bbba0856b8aa5
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23761
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombianoDuque-Roldán, María Isabel; Universidad de AntioquiaOsorio-Agudelo, Jair Albeiro; Universidad de AntioquiaAgudelo-Hernández, Didier Mauricio; Universidad de Medellín.Sistemas de costos; costeo estándar; costos estándar; tratamiento de las variaciones en el costeo estándar; inventarios; NIIF; IFRSDe acuerdo con José Álvarez-López, Joan Amat-i-Salas, Tomás Balada-Ortega, Felipe Blanco-Ibarra, Jesús Lizcano-Álvarez y Vicente Ripoll-Feliu (1996), el avance más notable que se ha producido en la Contabilidad de Costos con enfoque de gestión ha sido el desarrollo del Sistema de Costos Estándar. Su objetivo es disciplinar y controlar todas y cada una de las actividades y operaciones llevadas a cabo en la empresa con la finalidad de mejorar los resultados. Al prever y disciplinar los costos para todas las operaciones y todas las actividades, esta metodología exige que en cada área operativa de la empresa se trabaje  según los métodos más eficientes; estos métodos son el resultado de estudios e investigaciones realizados por expertos en diferentes campos (contables, ingenieros, sociólogos, etc.).Ahora bien, si los costos estándar son tan ampliamente reconocidosy recomendados desde la teoría de costos e inclusonecesarios en las empresas manufactureras para lavaloración de inventarios en un sistema de inventario permanente,¿por qué su aplicación y análisis en Colombia sontan limitados? Esto ha conducido a que en muchos sectoresno se aplique de forma adecuada, al punto de que se desvirtúanlos resultados financieros de las empresas.La utilización del sistema de costeo estándar es permitidopor la normatividad fiscal colombiana, siempre y cuandoal finalizar cada período, el valor de los inventarios y elcosto de ventas se ajusten al costo histórico por medio delprorrateo de las variaciones resultantes. Sin embargo, muchasempresas colombianas podrían estar utilizando loscostos estándar de una manera poco ortodoxa y peor aún,contrariando los principios de contabilidad generalmenteaceptados y la normatividad fiscal, lo que lógicamente tieneuna muy fuerte incidencia en los resultados y en la tomade decisiones de los diferentes usuarios de la informaciónfinanciera. Así mismo, las normas internacionales de informaciónfinanciera NIIF explícitamente se refieren a loscostos estándar como una de las técnicas de medición decostos de los inventarios, lo que refuerza la importancia desu estudio.El siguiente trabajo presenta los principales resultados obtenidosen la investigación que sobre la aplicación de estametodología realizó el Grupo de Investigaciones y Consultoríasen Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia,GICCO, en un importante número de empresasmanufactureras colombianas y que evidencia las contradiccionesen la aplicación de la metodología.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:01:02Z2020-04-15T18:05:02Z2018-02-24T15:01:02Z2020-04-15T18:05:02Z2011-12-01http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/31020123-1472http://hdl.handle.net/10554/23761spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3102/2277Cuadernos de Contabilidad; Vol. 12, Núm. 31 (2011)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:47:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
title Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
spellingShingle Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
Duque-Roldán, María Isabel; Universidad de Antioquia
Sistemas de costos; costeo estándar; costos estándar; tratamiento de las variaciones en el costeo estándar; inventarios; NIIF; IFRS
title_short Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
title_full Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
title_fullStr Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
title_full_unstemmed Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
title_sort Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Duque-Roldán, María Isabel; Universidad de Antioquia
Osorio-Agudelo, Jair Albeiro; Universidad de Antioquia
Agudelo-Hernández, Didier Mauricio; Universidad de Medellín.
author Duque-Roldán, María Isabel; Universidad de Antioquia
author_facet Duque-Roldán, María Isabel; Universidad de Antioquia
Osorio-Agudelo, Jair Albeiro; Universidad de Antioquia
Agudelo-Hernández, Didier Mauricio; Universidad de Medellín.
author_role author
author2 Osorio-Agudelo, Jair Albeiro; Universidad de Antioquia
Agudelo-Hernández, Didier Mauricio; Universidad de Medellín.
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas de costos; costeo estándar; costos estándar; tratamiento de las variaciones en el costeo estándar; inventarios; NIIF; IFRS
topic Sistemas de costos; costeo estándar; costos estándar; tratamiento de las variaciones en el costeo estándar; inventarios; NIIF; IFRS
description De acuerdo con José Álvarez-López, Joan Amat-i-Salas, Tomás Balada-Ortega, Felipe Blanco-Ibarra, Jesús Lizcano-Álvarez y Vicente Ripoll-Feliu (1996), el avance más notable que se ha producido en la Contabilidad de Costos con enfoque de gestión ha sido el desarrollo del Sistema de Costos Estándar. Su objetivo es disciplinar y controlar todas y cada una de las actividades y operaciones llevadas a cabo en la empresa con la finalidad de mejorar los resultados. Al prever y disciplinar los costos para todas las operaciones y todas las actividades, esta metodología exige que en cada área operativa de la empresa se trabaje  según los métodos más eficientes; estos métodos son el resultado de estudios e investigaciones realizados por expertos en diferentes campos (contables, ingenieros, sociólogos, etc.).Ahora bien, si los costos estándar son tan ampliamente reconocidosy recomendados desde la teoría de costos e inclusonecesarios en las empresas manufactureras para lavaloración de inventarios en un sistema de inventario permanente,¿por qué su aplicación y análisis en Colombia sontan limitados? Esto ha conducido a que en muchos sectoresno se aplique de forma adecuada, al punto de que se desvirtúanlos resultados financieros de las empresas.La utilización del sistema de costeo estándar es permitidopor la normatividad fiscal colombiana, siempre y cuandoal finalizar cada período, el valor de los inventarios y elcosto de ventas se ajusten al costo histórico por medio delprorrateo de las variaciones resultantes. Sin embargo, muchasempresas colombianas podrían estar utilizando loscostos estándar de una manera poco ortodoxa y peor aún,contrariando los principios de contabilidad generalmenteaceptados y la normatividad fiscal, lo que lógicamente tieneuna muy fuerte incidencia en los resultados y en la tomade decisiones de los diferentes usuarios de la informaciónfinanciera. Así mismo, las normas internacionales de informaciónfinanciera NIIF explícitamente se refieren a loscostos estándar como una de las técnicas de medición decostos de los inventarios, lo que refuerza la importancia desu estudio.El siguiente trabajo presenta los principales resultados obtenidosen la investigación que sobre la aplicación de estametodología realizó el Grupo de Investigaciones y Consultoríasen Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia,GICCO, en un importante número de empresasmanufactureras colombianas y que evidencia las contradiccionesen la aplicación de la metodología.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-01
2018-02-24T15:01:02Z
2018-02-24T15:01:02Z
2020-04-15T18:05:02Z
2020-04-15T18:05:02Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Artículo revisado por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3102
0123-1472
http://hdl.handle.net/10554/23761
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3102
http://hdl.handle.net/10554/23761
identifier_str_mv 0123-1472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3102/2277
Cuadernos de Contabilidad; Vol. 12, Núm. 31 (2011)
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712833104379904