La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia)
Mediante investigación participativa con la comunidad, se caracteriza, reconoce y analizala biodiversidad y sostenibilidad de la chagra o sistema de producción indígena del Vaupés(Colombia). Las técnicas con las cuales el indígena se adapta al ambiente e impulsa sudesarrollo, evidencian en la chagra...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23853
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2321
http://hdl.handle.net/10554/23853
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_af764ed5b7bc580b36d81ae3e986415e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23853 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia)Giraldo Viatela, Jesús HernánYunda Romero, Myriam ConstanzaMediante investigación participativa con la comunidad, se caracteriza, reconoce y analizala biodiversidad y sostenibilidad de la chagra o sistema de producción indígena del Vaupés(Colombia). Las técnicas con las cuales el indígena se adapta al ambiente e impulsa sudesarrollo, evidencian en la chagra la interacción entre formaciones socioculturales yecosistemas. En ella, el indígena plasma su cosmovisión adquirida a través de procesospermanentes de observación, interacción y diálogo con la naturaleza, mediante los cualesse la apropia y aprende de ella, entendiendo la trama de la vida. Al copiar o replicar lanaturaleza en su biodiversidad, arreglo y dinámica, el indígena hace de su agricultura unverdadero sistema de producción sostenible. Un diálogo permanente de saberes entre elconocimiento indígena y el de la comunidad científica, como proceso de mutuo aprendizaje,permitirá establecer y proponer conjuntamente alternativas de uso, manejo y aprovechamientosostenible de los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible.Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:01:11Z2020-04-16T14:59:01Z2018-02-24T15:01:11Z2020-04-16T14:59:01Z2012-05-08http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/23212215-77270122-1450http://hdl.handle.net/10554/23853spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2321/1633Cuadernos de Desarrollo Rural; Núm. 44 (2000): Cuadernos de Desarrollo RuralCuadernos de Desarrollo Rural; Núm. 44 (2000): Cuadernos de Desarrollo RuralCadernos de Desenvolvimento Rural; Núm. 44 (2000): Cuadernos de Desarrollo RuralAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-28T21:11:19Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia) |
title |
La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia) |
spellingShingle |
La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia) Giraldo Viatela, Jesús Hernán |
title_short |
La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia) |
title_full |
La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia) |
title_fullStr |
La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia) |
title_full_unstemmed |
La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia) |
title_sort |
La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giraldo Viatela, Jesús Hernán Yunda Romero, Myriam Constanza |
author |
Giraldo Viatela, Jesús Hernán |
author_facet |
Giraldo Viatela, Jesús Hernán Yunda Romero, Myriam Constanza |
author_role |
author |
author2 |
Yunda Romero, Myriam Constanza |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
description |
Mediante investigación participativa con la comunidad, se caracteriza, reconoce y analizala biodiversidad y sostenibilidad de la chagra o sistema de producción indígena del Vaupés(Colombia). Las técnicas con las cuales el indígena se adapta al ambiente e impulsa sudesarrollo, evidencian en la chagra la interacción entre formaciones socioculturales yecosistemas. En ella, el indígena plasma su cosmovisión adquirida a través de procesospermanentes de observación, interacción y diálogo con la naturaleza, mediante los cualesse la apropia y aprende de ella, entendiendo la trama de la vida. Al copiar o replicar lanaturaleza en su biodiversidad, arreglo y dinámica, el indígena hace de su agricultura unverdadero sistema de producción sostenible. Un diálogo permanente de saberes entre elconocimiento indígena y el de la comunidad científica, como proceso de mutuo aprendizaje,permitirá establecer y proponer conjuntamente alternativas de uso, manejo y aprovechamientosostenible de los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05-08 2018-02-24T15:01:11Z 2018-02-24T15:01:11Z 2020-04-16T14:59:01Z 2020-04-16T14:59:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2321 2215-7727 0122-1450 http://hdl.handle.net/10554/23853 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2321 http://hdl.handle.net/10554/23853 |
identifier_str_mv |
2215-7727 0122-1450 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2321/1633 Cuadernos de Desarrollo Rural; Núm. 44 (2000): Cuadernos de Desarrollo Rural Cuadernos de Desarrollo Rural; Núm. 44 (2000): Cuadernos de Desarrollo Rural Cadernos de Desenvolvimento Rural; Núm. 44 (2000): Cuadernos de Desarrollo Rural |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712816814751744 |