La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia)
Mediante investigación participativa con la comunidad, se caracteriza, reconoce y analizala biodiversidad y sostenibilidad de la chagra o sistema de producción indígena del Vaupés(Colombia). Las técnicas con las cuales el indígena se adapta al ambiente e impulsa sudesarrollo, evidencian en la chagra...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23853
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2321
http://hdl.handle.net/10554/23853
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Mediante investigación participativa con la comunidad, se caracteriza, reconoce y analizala biodiversidad y sostenibilidad de la chagra o sistema de producción indígena del Vaupés(Colombia). Las técnicas con las cuales el indígena se adapta al ambiente e impulsa sudesarrollo, evidencian en la chagra la interacción entre formaciones socioculturales yecosistemas. En ella, el indígena plasma su cosmovisión adquirida a través de procesospermanentes de observación, interacción y diálogo con la naturaleza, mediante los cualesse la apropia y aprende de ella, entendiendo la trama de la vida. Al copiar o replicar lanaturaleza en su biodiversidad, arreglo y dinámica, el indígena hace de su agricultura unverdadero sistema de producción sostenible. Un diálogo permanente de saberes entre elconocimiento indígena y el de la comunidad científica, como proceso de mutuo aprendizaje,permitirá establecer y proponer conjuntamente alternativas de uso, manejo y aprovechamientosostenible de los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible. |
---|