El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina

El reconocimiento de las dinámicas productivas propias de las economías campesinas es una parte clave en las nuevas visiones de la agricultura como una herramienta de desarrollo social. En ese sentido, para poder mejorar las condiciones materiales de los agricultores y las poblaciones rurales es nec...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65445
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65445
Palabra clave:
Cadena de Valor
Economía campesina
Aguacate
Tecnificación
Asociatividad
Política pública
Value Chain
Peasant economy
Avocado
Technification
Associativity
Public policy
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Cadena de valor
Economía - Cundinamarca (Colombia)
Política pública - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_ae69b93cbc8033c3ba6df440a339a18a
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65445
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina
Avocado in Caparrapí (Cundinamarca): challenges for peasant production and commercialization
title El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina
spellingShingle El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina
Ramirez Leon, Angela Lenith
Cadena de Valor
Economía campesina
Aguacate
Tecnificación
Asociatividad
Política pública
Value Chain
Peasant economy
Avocado
Technification
Associativity
Public policy
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Cadena de valor
Economía - Cundinamarca (Colombia)
Política pública - Colombia
title_short El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina
title_full El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina
title_fullStr El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina
title_full_unstemmed El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina
title_sort El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina
dc.creator.none.fl_str_mv Ramirez Leon, Angela Lenith
author Ramirez Leon, Angela Lenith
author_facet Ramirez Leon, Angela Lenith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suescún Barón, Carlos Alberto
Tobón Quintero, Gabriel John
dc.subject.none.fl_str_mv Cadena de Valor
Economía campesina
Aguacate
Tecnificación
Asociatividad
Política pública
Value Chain
Peasant economy
Avocado
Technification
Associativity
Public policy
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Cadena de valor
Economía - Cundinamarca (Colombia)
Política pública - Colombia
topic Cadena de Valor
Economía campesina
Aguacate
Tecnificación
Asociatividad
Política pública
Value Chain
Peasant economy
Avocado
Technification
Associativity
Public policy
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Cadena de valor
Economía - Cundinamarca (Colombia)
Política pública - Colombia
description El reconocimiento de las dinámicas productivas propias de las economías campesinas es una parte clave en las nuevas visiones de la agricultura como una herramienta de desarrollo social. En ese sentido, para poder mejorar las condiciones materiales de los agricultores y las poblaciones rurales es necesario analizar la cadena de valor y reconocer a profundidad las dinámicas propias de cada territorio y producto que se busca comercializar. Esto con el fin de generar estrategias de crecimiento y viabilidad, entendiendo que las economías campesinas tienden a tener lógicas diferentes a las de la agricultura empresarial. La presente investigación es una práctica orientada a diagnóstico que busca la caracterización de la cadena de valor del aguacate (Persea americana) en el municipio de Caparrapí (Cundinamarca) desde un enfoque territorial y con participación de actores relevantes del municipio alrededor de la producción y comercialización de esta fruta. Se busca entender cuáles son las percepciones de la población, cómo ven que sea viable el crecimiento del sector en el largo plazo y así desarrollar recomendaciones estratégicas para el logro de las metas que como actores de la cadena de valor buscan conseguir. La investigación constató la falta de planeación y organización en los productores campesinos, por lo que el ingreso al sector aguacatero (relativamente nuevo en el municipio), por bajos niveles de capacitación y asociatividad se realiza sin guía o estudio de viabilidad del cultivo, y se fundamenta en un solo factor (o indicio): el testimonio de otros. Pero en esta improvisación de los productores campesinos, el aguacate se ve como un cultivo rentable, aunque su visión de futuro se opaca por la relativa concentración de actores con poder de negociación en la intermediación y transporte. Razón por la cual la investigación sugiere que la política pública estimule la capacitación y la asociatividad en los productores campesinos para mejorar sus condiciones de bienestar en el mediano y largo plazo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-19T21:15:28Z
2023-09-19T21:15:28Z
2023-08-18
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/65445
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/65445
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 2010-2023
Cundinamarca (Colombia)
Caparrapi (Cundinamarca, Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712843892129792
spelling El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesinaAvocado in Caparrapí (Cundinamarca): challenges for peasant production and commercializationRamirez Leon, Angela LenithCadena de ValorEconomía campesinaAguacateTecnificaciónAsociatividadPolítica públicaValue ChainPeasant economyAvocadoTechnificationAssociativityPublic policyMaestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicasCadena de valorEconomía - Cundinamarca (Colombia)Política pública - ColombiaEl reconocimiento de las dinámicas productivas propias de las economías campesinas es una parte clave en las nuevas visiones de la agricultura como una herramienta de desarrollo social. En ese sentido, para poder mejorar las condiciones materiales de los agricultores y las poblaciones rurales es necesario analizar la cadena de valor y reconocer a profundidad las dinámicas propias de cada territorio y producto que se busca comercializar. Esto con el fin de generar estrategias de crecimiento y viabilidad, entendiendo que las economías campesinas tienden a tener lógicas diferentes a las de la agricultura empresarial. La presente investigación es una práctica orientada a diagnóstico que busca la caracterización de la cadena de valor del aguacate (Persea americana) en el municipio de Caparrapí (Cundinamarca) desde un enfoque territorial y con participación de actores relevantes del municipio alrededor de la producción y comercialización de esta fruta. Se busca entender cuáles son las percepciones de la población, cómo ven que sea viable el crecimiento del sector en el largo plazo y así desarrollar recomendaciones estratégicas para el logro de las metas que como actores de la cadena de valor buscan conseguir. La investigación constató la falta de planeación y organización en los productores campesinos, por lo que el ingreso al sector aguacatero (relativamente nuevo en el municipio), por bajos niveles de capacitación y asociatividad se realiza sin guía o estudio de viabilidad del cultivo, y se fundamenta en un solo factor (o indicio): el testimonio de otros. Pero en esta improvisación de los productores campesinos, el aguacate se ve como un cultivo rentable, aunque su visión de futuro se opaca por la relativa concentración de actores con poder de negociación en la intermediación y transporte. Razón por la cual la investigación sugiere que la política pública estimule la capacitación y la asociatividad en los productores campesinos para mejorar sus condiciones de bienestar en el mediano y largo plazo.Productores/Comercializadores/Alcaldía Municipal/ComerciantesRecognition of the productive dynamics of rural economies is a key part of the new visions of agriculture as a tool for social development. In this sense, to improve the material conditions of farmers and rural populations, it is necessary to analyze the value chain and recognize in depth the dynamics of each territory and product to be marketed. This is to generate strategies for growth and viability, understanding that peasant economies tend to have different logics from those of corporate agriculture. This research is a diagnostic-oriented practice that seeks to characterize the avocado (Persea americana) value chain in the municipality of Caparrapí (Cundinamarca) from a territorial approach and with the participation of relevant actors in the municipality around the production and marketing of this fruit. The aim is to understand the perceptions of the population, how they see the viability of the sector's growth in the long term, and to develop strategic recommendations for achieving the goals that the actors in the value chain seek to achieve. The research found a lack of planning and organization among farmers, so that entry into the avocado sector (relatively new in the municipality), due to low levels of training and associativity, is done without guidance or a viability study of the crop and is based on a single factor (or clue): the testimony of others. But in this improvisation of the peasant producers, the avocado is seen as a profitable crop, although its vision of the future is obscured by the relative concentration of actors with negotiating power in intermediation and transportation. For this reason, the research suggests that public policy should stimulate training and associativity among farmers to improve their welfare conditions in the medium and long termMagíster en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesSuescún Barón, Carlos AlbertoTobón Quintero, Gabriel John2023-09-19T21:15:28Z2023-09-19T21:15:28Z2023-08-18http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/65445instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa2010-2023Cundinamarca (Colombia)Caparrapi (Cundinamarca, Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-09-20T08:05:40Z