El aguacate en Caparrapí (Cundinamarca): retos para la producción y comercialización campesina

El reconocimiento de las dinámicas productivas propias de las economías campesinas es una parte clave en las nuevas visiones de la agricultura como una herramienta de desarrollo social. En ese sentido, para poder mejorar las condiciones materiales de los agricultores y las poblaciones rurales es nec...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65445
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65445
Palabra clave:
Cadena de Valor
Economía campesina
Aguacate
Tecnificación
Asociatividad
Política pública
Value Chain
Peasant economy
Avocado
Technification
Associativity
Public policy
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Cadena de valor
Economía - Cundinamarca (Colombia)
Política pública - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El reconocimiento de las dinámicas productivas propias de las economías campesinas es una parte clave en las nuevas visiones de la agricultura como una herramienta de desarrollo social. En ese sentido, para poder mejorar las condiciones materiales de los agricultores y las poblaciones rurales es necesario analizar la cadena de valor y reconocer a profundidad las dinámicas propias de cada territorio y producto que se busca comercializar. Esto con el fin de generar estrategias de crecimiento y viabilidad, entendiendo que las economías campesinas tienden a tener lógicas diferentes a las de la agricultura empresarial. La presente investigación es una práctica orientada a diagnóstico que busca la caracterización de la cadena de valor del aguacate (Persea americana) en el municipio de Caparrapí (Cundinamarca) desde un enfoque territorial y con participación de actores relevantes del municipio alrededor de la producción y comercialización de esta fruta. Se busca entender cuáles son las percepciones de la población, cómo ven que sea viable el crecimiento del sector en el largo plazo y así desarrollar recomendaciones estratégicas para el logro de las metas que como actores de la cadena de valor buscan conseguir. La investigación constató la falta de planeación y organización en los productores campesinos, por lo que el ingreso al sector aguacatero (relativamente nuevo en el municipio), por bajos niveles de capacitación y asociatividad se realiza sin guía o estudio de viabilidad del cultivo, y se fundamenta en un solo factor (o indicio): el testimonio de otros. Pero en esta improvisación de los productores campesinos, el aguacate se ve como un cultivo rentable, aunque su visión de futuro se opaca por la relativa concentración de actores con poder de negociación en la intermediación y transporte. Razón por la cual la investigación sugiere que la política pública estimule la capacitación y la asociatividad en los productores campesinos para mejorar sus condiciones de bienestar en el mediano y largo plazo.