Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá
Actualmente la Amazonía se ve fuertemente amenazada por la pérdida y fragmentación de hábitats, las cuales han generado una disminución aproximada del 20% de su cobertura original (Decaëns et al., 2018). La anterior amenaza se encuentra asociada a detonantes como la deforestación de la cual se repor...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59421
- Palabra clave:
- Conectividad funcional
Pérdida de hábitat
Fragmentación de hábitat
Restauración ecológica
Fauna silvestre
Functional connectivity
Habitat loss
Habitat fragmentation
Ecological restoration
Wildlife
Maestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicas
Fauna silvestre - Caquetá (Colombia)
Hábitat (Ecología) - Caquetá (Colombia)
Restauración ecológica - Caquetá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_accb21b4f53b40d84d7e39b5a462f476 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59421 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá Functional connectivity criteria for wildlife and their usefulness in the prioritization of areas for ecological restoration in the department of Caquetá |
title |
Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá |
spellingShingle |
Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá Valencia Salazar, Carolina Conectividad funcional Pérdida de hábitat Fragmentación de hábitat Restauración ecológica Fauna silvestre Functional connectivity Habitat loss Habitat fragmentation Ecological restoration Wildlife Maestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicas Fauna silvestre - Caquetá (Colombia) Hábitat (Ecología) - Caquetá (Colombia) Restauración ecológica - Caquetá (Colombia) |
title_short |
Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá |
title_full |
Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá |
title_fullStr |
Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá |
title_full_unstemmed |
Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá |
title_sort |
Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valencia Salazar, Carolina |
author |
Valencia Salazar, Carolina |
author_facet |
Valencia Salazar, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jiménez Romero, Germán Leonardo Péreza Torres, Jairo Roa Fuentes, Lilia Lisseth Isaacs Cubides, Paola Johanna |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conectividad funcional Pérdida de hábitat Fragmentación de hábitat Restauración ecológica Fauna silvestre Functional connectivity Habitat loss Habitat fragmentation Ecological restoration Wildlife Maestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicas Fauna silvestre - Caquetá (Colombia) Hábitat (Ecología) - Caquetá (Colombia) Restauración ecológica - Caquetá (Colombia) |
topic |
Conectividad funcional Pérdida de hábitat Fragmentación de hábitat Restauración ecológica Fauna silvestre Functional connectivity Habitat loss Habitat fragmentation Ecological restoration Wildlife Maestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicas Fauna silvestre - Caquetá (Colombia) Hábitat (Ecología) - Caquetá (Colombia) Restauración ecológica - Caquetá (Colombia) |
description |
Actualmente la Amazonía se ve fuertemente amenazada por la pérdida y fragmentación de hábitats, las cuales han generado una disminución aproximada del 20% de su cobertura original (Decaëns et al., 2018). La anterior amenaza se encuentra asociada a detonantes como la deforestación de la cual se reportaron, para el año 2019, 13 núcleos distribuidos entre los departamentos de Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo (IDEAM, 2019), y para el primer trimestre de 2020, se reportó uno en las cercanías del río Amazonas (IDEAM, 2020). Estos núcleos están relacionados con el cambio de uso del suelo, para el posterior establecimiento de los sistemas ganaderos, que han implementado prácticas traídas de la región andina del país, las cuales al no ser funcionales para la zona generan una tendencia a extenderse aún más (Ciro-Rodríguez, 2020). Adicionalmente, se han instaurado actividades ilícitas como la minería, principalmente de oro, y los cultivos como la coca; estos últimos con una tendencia a expandirse (Isaacs-Cubides et al., 2017; Romero-Peñuela et al., 2020). El anterior panorama pone en peligro la viabilidad de las áreas protegidas que buscan el mantenimiento del corredor ecológico que naturalmente se forma aquí (Clerici et al., 2019; Isaacs-Cubides et al., 2017). Dentro de esta región, el departamento de Caquetá no es ajeno a esta dinámica del cambio de uso del suelo (Ciro Rodríguez, 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). Como respuesta a dicha transformación se han desarrollado varias estrategias de restauración, en las que se han establecido procesos de reconversión productiva, con enfoques de producción sostenible, como los sistemas silvopastoriles y agroforestales (Isaacs-Cubides et al., 2017). En la misma línea, se han originado estrategias participativas como La Escuela de Científicos Locales, quienes con el apoyo de entidades como la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE) han estudiado los cambios en los ecosistemas y han implementado los principios de la restauración (Garzón et al., 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). Sin embargo, las acciones de restauración se han aplicado a pequeña escala, por lo que no se logra identificar contribuciones de estas acciones a escala del paisaje. Adicionalmente, aunque los proyectos de restauración plantean objetivos relacionados a la mejora de conectividad, los procesos de seguimiento y evaluación no miden el cumplimiento de dichos objetivos, por tanto, no hay claridad sobre el restablecimiento de la conectividad para fauna silvestre y su mantenimiento en el tiempo (Murcia & Guariguata, 2014). Esta última es de gran importancia para estas especies, las cuales, a su vez, podrían favorecer los procesos de restauración. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-01T16:58:10Z 2022-04-01T16:58:10Z 2022-03-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/59421 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59421 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/59421 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59421 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2018-2020 Caquetá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Restauración Ecológica Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Restauración Ecológica Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712890775011328 |
spelling |
Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de CaquetáFunctional connectivity criteria for wildlife and their usefulness in the prioritization of areas for ecological restoration in the department of CaquetáValencia Salazar, CarolinaConectividad funcionalPérdida de hábitatFragmentación de hábitatRestauración ecológicaFauna silvestreFunctional connectivityHabitat lossHabitat fragmentationEcological restorationWildlifeMaestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicasFauna silvestre - Caquetá (Colombia)Hábitat (Ecología) - Caquetá (Colombia)Restauración ecológica - Caquetá (Colombia)Actualmente la Amazonía se ve fuertemente amenazada por la pérdida y fragmentación de hábitats, las cuales han generado una disminución aproximada del 20% de su cobertura original (Decaëns et al., 2018). La anterior amenaza se encuentra asociada a detonantes como la deforestación de la cual se reportaron, para el año 2019, 13 núcleos distribuidos entre los departamentos de Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo (IDEAM, 2019), y para el primer trimestre de 2020, se reportó uno en las cercanías del río Amazonas (IDEAM, 2020). Estos núcleos están relacionados con el cambio de uso del suelo, para el posterior establecimiento de los sistemas ganaderos, que han implementado prácticas traídas de la región andina del país, las cuales al no ser funcionales para la zona generan una tendencia a extenderse aún más (Ciro-Rodríguez, 2020). Adicionalmente, se han instaurado actividades ilícitas como la minería, principalmente de oro, y los cultivos como la coca; estos últimos con una tendencia a expandirse (Isaacs-Cubides et al., 2017; Romero-Peñuela et al., 2020). El anterior panorama pone en peligro la viabilidad de las áreas protegidas que buscan el mantenimiento del corredor ecológico que naturalmente se forma aquí (Clerici et al., 2019; Isaacs-Cubides et al., 2017). Dentro de esta región, el departamento de Caquetá no es ajeno a esta dinámica del cambio de uso del suelo (Ciro Rodríguez, 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). Como respuesta a dicha transformación se han desarrollado varias estrategias de restauración, en las que se han establecido procesos de reconversión productiva, con enfoques de producción sostenible, como los sistemas silvopastoriles y agroforestales (Isaacs-Cubides et al., 2017). En la misma línea, se han originado estrategias participativas como La Escuela de Científicos Locales, quienes con el apoyo de entidades como la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE) han estudiado los cambios en los ecosistemas y han implementado los principios de la restauración (Garzón et al., 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). Sin embargo, las acciones de restauración se han aplicado a pequeña escala, por lo que no se logra identificar contribuciones de estas acciones a escala del paisaje. Adicionalmente, aunque los proyectos de restauración plantean objetivos relacionados a la mejora de conectividad, los procesos de seguimiento y evaluación no miden el cumplimiento de dichos objetivos, por tanto, no hay claridad sobre el restablecimiento de la conectividad para fauna silvestre y su mantenimiento en el tiempo (Murcia & Guariguata, 2014). Esta última es de gran importancia para estas especies, las cuales, a su vez, podrían favorecer los procesos de restauración.Currently, the Amazon is strongly threatened by the loss and fragmentation of habitats, which have led to a decrease of approximately 20% of its habitats, which have generated a decrease of approximately 20% of its original cover (Decaëns et al., 2018). (Decaëns et al., 2018). This threat is associated with triggers such as deforestation, of which such as deforestation, of which 13 core areas distributed among the departments of Guaviare, Guaviare between the departments of Guaviare, Meta, Caquetá and Putumayo (IDEAM, 2019), and for the first quarter of 2020, 13 cores were first quarter of 2020, one was reported in the vicinity of the Amazon River (IDEAM, 2020). These nuclei are related to the change in land use, for the subsequent establishment of livestock systems, which are These cores are related to the change in land use for the subsequent establishment of cattle ranching systems, which have implemented practices brought from the Andean Andean region of the country, which, since they are not functional for the area, generate a tendency to further extend to spread even further (Ciro-Rodríguez, 2020). In addition, illicit activities such as mining illicit activities such as mining, mainly gold mining, and crops such as coca, the latter with a tendency to expand (Ciro-Rodríguez, 2020). crops such as coca, the latter with a tendency to expand (Isaacs-Cubides et al., 2017; Romero-Peñuela et al. et al., 2020). The above scenario jeopardizes the viability of protected areas that seek to maintain the ecological corridor that naturally maintenance of the ecological corridor that naturally forms here (Clerici et al., 2019; Isaacs-Cubides et al., 2017). Within this region, the department of Caquetá is no stranger to this dynamic of to this dynamic of land-use change (Ciro Rodríguez, 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). et al., 2021). In response to this transformation, a number of restoration strategies have been developed, in which restoration strategies have been developed in which productive reconversion processes have been established, with sustainable production approaches, such as silvopastoral and agroforestry systems (Isaacs-Cubides et al., 2021). (Isaacs-Cubides et al., 2017). In the same line, participatory strategies have been originated such as the School of Local Scientists, who with the support of entities such as the Colombian Network of Colombian Network of Ecological Restoration (REDCRE) have studied the changes in ecosystems and have ecosystems and have implemented the principles of restoration (Garzón et al., 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). However, restoration actions have been applied on a small scale, so they have not been implemented on a large scale. at a small scale, so it is not possible to identify contributions of these actions at the landscape scale. landscape scale. In addition, although the restoration projects propose objectives related to improving connectivity related to improving connectivity, the monitoring and evaluation processes do not measure the and evaluation processes do not measure the fulfillment of these objectives, so there is no clarity about the reestablishment of connectivity for the landscape. the reestablishment of connectivity for wildlife and its maintenance over time (Murcia & Guariguata, 2007). (Murcia & Guariguata, 2014). The latter is of great importance for these species, which, in turn, could favor which, in turn, could favor restoration processes.Magíster en Restauración EcológicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Restauración EcológicaFacultad de CienciasJiménez Romero, Germán LeonardoPéreza Torres, JairoRoa Fuentes, Lilia LissethIsaacs Cubides, Paola Johanna2022-04-01T16:58:10Z2022-04-01T16:58:10Z2022-03-07http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/59421https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59421instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad JaverianaspaColombia2018-2020Caquetá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf22022-04-29T17:38:59Z |