Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá
Actualmente la Amazonía se ve fuertemente amenazada por la pérdida y fragmentación de hábitats, las cuales han generado una disminución aproximada del 20% de su cobertura original (Decaëns et al., 2018). La anterior amenaza se encuentra asociada a detonantes como la deforestación de la cual se repor...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59421
- Palabra clave:
- Conectividad funcional
Pérdida de hábitat
Fragmentación de hábitat
Restauración ecológica
Fauna silvestre
Functional connectivity
Habitat loss
Habitat fragmentation
Ecological restoration
Wildlife
Maestría en restauración ecológica - Tesis y disertaciones académicas
Fauna silvestre - Caquetá (Colombia)
Hábitat (Ecología) - Caquetá (Colombia)
Restauración ecológica - Caquetá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Actualmente la Amazonía se ve fuertemente amenazada por la pérdida y fragmentación de hábitats, las cuales han generado una disminución aproximada del 20% de su cobertura original (Decaëns et al., 2018). La anterior amenaza se encuentra asociada a detonantes como la deforestación de la cual se reportaron, para el año 2019, 13 núcleos distribuidos entre los departamentos de Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo (IDEAM, 2019), y para el primer trimestre de 2020, se reportó uno en las cercanías del río Amazonas (IDEAM, 2020). Estos núcleos están relacionados con el cambio de uso del suelo, para el posterior establecimiento de los sistemas ganaderos, que han implementado prácticas traídas de la región andina del país, las cuales al no ser funcionales para la zona generan una tendencia a extenderse aún más (Ciro-Rodríguez, 2020). Adicionalmente, se han instaurado actividades ilícitas como la minería, principalmente de oro, y los cultivos como la coca; estos últimos con una tendencia a expandirse (Isaacs-Cubides et al., 2017; Romero-Peñuela et al., 2020). El anterior panorama pone en peligro la viabilidad de las áreas protegidas que buscan el mantenimiento del corredor ecológico que naturalmente se forma aquí (Clerici et al., 2019; Isaacs-Cubides et al., 2017). Dentro de esta región, el departamento de Caquetá no es ajeno a esta dinámica del cambio de uso del suelo (Ciro Rodríguez, 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). Como respuesta a dicha transformación se han desarrollado varias estrategias de restauración, en las que se han establecido procesos de reconversión productiva, con enfoques de producción sostenible, como los sistemas silvopastoriles y agroforestales (Isaacs-Cubides et al., 2017). En la misma línea, se han originado estrategias participativas como La Escuela de Científicos Locales, quienes con el apoyo de entidades como la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE) han estudiado los cambios en los ecosistemas y han implementado los principios de la restauración (Garzón et al., 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). Sin embargo, las acciones de restauración se han aplicado a pequeña escala, por lo que no se logra identificar contribuciones de estas acciones a escala del paisaje. Adicionalmente, aunque los proyectos de restauración plantean objetivos relacionados a la mejora de conectividad, los procesos de seguimiento y evaluación no miden el cumplimiento de dichos objetivos, por tanto, no hay claridad sobre el restablecimiento de la conectividad para fauna silvestre y su mantenimiento en el tiempo (Murcia & Guariguata, 2014). Esta última es de gran importancia para estas especies, las cuales, a su vez, podrían favorecer los procesos de restauración. |
---|