La contienda política alrededor de la licencia ambiental para el proyecto minero angostura en el páramo de Santurbán

El trabajo que usted tiene en sus manos es una investigación cualitativa sobre la contienda política que se vivió en Colombia entre 2010 y 2011 alrededor de la minería de oro a gran escala en el Páramo de Santurbán. Esta contienda se generó a raíz de la solicitud ante el Ministerio de Ambiente, Vivi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/1568
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/1568
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.1568
Palabra clave:
Industria minera - Aspectos sociopolíticos - Bucaramanga (Colombia) - 2010-2011
Licencias ambientales - Aspectos sociopolíticos - Bucaramanga (Colombia) - 2010-2011
Desarrollo sostenible - Aspectos sociopolíticos - Bucaramanga (Colombia) - 2010-2011
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El trabajo que usted tiene en sus manos es una investigación cualitativa sobre la contienda política que se vivió en Colombia entre 2010 y 2011 alrededor de la minería de oro a gran escala en el Páramo de Santurbán. Esta contienda se generó a raíz de la solicitud ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVTD) de una licencia ambiental global por parte de la empresa canadiense Greystar Resources LTD para construir y operar durante 15 años la mina a cielo abierto Angostura, en el sistema de alta montaña de Santurbán, ubicado al nororiente del departamento de Santander. Este trabajo explica cómo se configuró la estructura de la oportunidad política para el surgimiento de un movimiento social en defensa del agua del Área Metropolitana de Bucaramanga. Se explica cómo una serie de fallas de Estado y la alineación de distintos marcos de referencia crearon las condiciones para una exitosa movilización de recursos en resistencia a la posibilidad de minería a gran escala en el complejo paramuno de Santurbán, un ecosistema estratégico para el sustento de la vida. Se describen quiénes tomaron parte en la contienda, cómo operaron y se presenta una interpretación de porqué más allá de esta decisión puntual el conflicto minero ambiental en Colombia sigue latente por la incapacidad estructural del Estado para gobernar sus recursos naturales y garantizar los derechos sociales, económicos y culturales de los ciudadanos.