“Somos mitad y mitad, y habitamos la frontera” : lectura psicosocial a los procesos migratorios de mujeres contra la fragmentación del territorio y de la vida
La investigación aborda desde un enfoque diferencial los malestares psicosociales, los recursos de afrontamiento y las redes de apoyo de mujeres mayores, adultas y niñas en migración y retorno provenientes de Venezuela en Colombia. Esto con el fin de proponer elementos para la construcción de proces...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/55241
- Palabra clave:
- Mujeres retornadas
Mujeres retornadas
Migración transnacional
Acompañamiento psicosocial
Perspectiva psicosocial
Interseccionalidad
Migrant women
Returned women
Transnational migration
Psychosocial support
Transnational perspective
Psychosocial perspective
Intersectionality
Maestría en abordajes psicosociales para la construcción de culturas de paz - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres - Venezuela
Migración - Colombia
Terapia psicoanalítica - Bogotá (Colombia)
Psicoanálisis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La investigación aborda desde un enfoque diferencial los malestares psicosociales, los recursos de afrontamiento y las redes de apoyo de mujeres mayores, adultas y niñas en migración y retorno provenientes de Venezuela en Colombia. Esto con el fin de proponer elementos para la construcción de procesos de apoyo psicosocial con esta población tomando como base la perspectiva transnacional en los estudios de migración internacional, la interseccionalidad y la perspectiva psicosocial. El estudio expone que los malestares psicosociales y los recursos de afrontamiento, resistencias y reexistencias de las mujeres migrantes se construyen de manera diferenciada en función de sus contextos y los lugares que ocupan en ellos. Asimismo, muestra la forma en que los malestares psicosociales de esta población se producen y promueven a partir de amplios sistemas de exclusión (en origen y destino). Finalmente, el documento destaca los procesos por medio de los cuales estas mujeres construyen redes, resistencias y recursos de afrontamiento en múltiples territorialidades. Lo anterior muestra la importancia de abordar la migración en los procesos de apoyo psicosocial desde un punto de vista relacional, no patologizarte y sobre todo desde una ruptura de las nociones fijas y binarias en torno a la nacionalidad como una categoría de poder de pertenencia que limita el ejercicio de la vida en dignidad. |
---|