Prosaísmo y géneros íntimos : entre el discurso romántico y una imagen de nación una lectura de Cartas Cruzadas, de Darío Jaramillo Agudelo
Aquí se presenta una minuciosa lectura estructural de la novela epistolar Cartas cruzadas, donde se condensa y complejiza una poética de la cotidianidad, del desencanto y del amor sobre la cual el escritor Darío Jaramillo Agudelo había comenzado a construir todo su universo literario y poético, se l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/2864
- Palabra clave:
- Novela epistolar
Discurso amoroso
Romanticismo
Narcotráfico
Poesía
Epistolary novel
Love talk
Romanticism
Narcotics
Poetry
Jaramillo Agudelo, Darío - 1947- - Cartas cruzadas - Crítica e interpretación
Novela colombiana - Historia y crítica
Romanticismo - Historia y crítica
Poesía colombiana - Historia y crítica
Maestría en literatura - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Aquí se presenta una minuciosa lectura estructural de la novela epistolar Cartas cruzadas, donde se condensa y complejiza una poética de la cotidianidad, del desencanto y del amor sobre la cual el escritor Darío Jaramillo Agudelo había comenzado a construir todo su universo literario y poético, se lleva a cabo un rastreo de los orígenes de la obra poética de Jaramillo Agudelo y su íntima inmersión en una experiencia crítica y desencantada de una época y un país. Para, luego, desvelar la pasión epistolar y claramente poética de esta novela, que insiste en un solitario -y prosaico, sin sublimaciones- discurso amoroso, de clara filiación romántica en su férrea contraposición al devenir socio-histórico y su voluntariosa afirmación vital de los valores de la poesía, la intimidad y la cotidianidad contra los "valores" capitalistas, encarnados en la novela en una implícita radiografía de los peores vicios de la sociedad colombiana durante los años setentas y ochentas. Así: se articula una teoría del género epistolar, en tanto juego expresivo de lo íntimo, con diversas perspectivas sobre una suerte de "discurso amoroso", que en la novela no se presenta de manera explícita postulado por alguno de los personajes sino como construcción estructural a través del cruce y el entramado de las cartas de unos personajes que se muestran inicialmente unidos en una solidaridad fortísima en diversos frentes: relación de pareja, amistad, afinidad en la poesía y la literatura, complicidad en "lo no convencional", desinterés por el dinero, intensa comunión en los placeres cotidianos de la comida, la música, la lectura e incluso la crítica despiadada de la sociedad que los rodea. |
---|