Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamos
En este proyecto se hace un análisis de los resultados de Calidad Educativa en Bogotá desde el programa Bogotá Cómo Vamos, donde se toman los informes presentados por este programa relacionados con los periodos objeto de la investigación, a su vez se evidencian los avances de acuerdo con los planes...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58158
- Palabra clave:
- Calidad educativa
Plan de desarrollo
Educación rural
Educación media
Educational quality
Development plan
Rural education
Secondary education
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Calidad de la educación - Bogotá (Colombia)
Educación secundaria - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_a4f9dc5aa6aa35e9517fd5b5b10d6ad2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58158 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamos An analysis of the education quality results in Bogota : an inspection of the program Bogota como vamos |
title |
Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamos |
spellingShingle |
Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamos Tiguaque Medina, Sandra Milena Calidad educativa Plan de desarrollo Educación rural Educación media Educational quality Development plan Rural education Secondary education Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Calidad de la educación - Bogotá (Colombia) Educación secundaria - Bogotá (Colombia) |
title_short |
Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamos |
title_full |
Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamos |
title_fullStr |
Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamos |
title_full_unstemmed |
Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamos |
title_sort |
Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tiguaque Medina, Sandra Milena |
author |
Tiguaque Medina, Sandra Milena |
author_facet |
Tiguaque Medina, Sandra Milena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Godoy Quesada, Elsy Ospina Antury, Neyith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad educativa Plan de desarrollo Educación rural Educación media Educational quality Development plan Rural education Secondary education Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Calidad de la educación - Bogotá (Colombia) Educación secundaria - Bogotá (Colombia) |
topic |
Calidad educativa Plan de desarrollo Educación rural Educación media Educational quality Development plan Rural education Secondary education Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Calidad de la educación - Bogotá (Colombia) Educación secundaria - Bogotá (Colombia) |
description |
En este proyecto se hace un análisis de los resultados de Calidad Educativa en Bogotá desde el programa Bogotá Cómo Vamos, donde se toman los informes presentados por este programa relacionados con los periodos objeto de la investigación, a su vez se evidencian los avances de acuerdo con los planes de desarrollo y propuesta de cada una de las administraciones y de esta manera visualizar su gestión desde una perspectiva privada y diferente a la rendición de cuentas gubernamental. La investigación es cualitativa; como método se trabaja con el análisis documental en varios aspectos fundamentales. El primero, corresponde al hecho mismo de que la investigación educativa, reconoce la importancia de leer los contextos y las realidades socioeducativas, desde el referente contextual y temporal en que se producen los hechos. Para este estudio, es claro que el análisis que se espera realizar contribuye a que se pueda entender y analizar cómo las políticas y los programas de la ciudad de Bogotá en el periodo 2008-2020, han producido cambios en cuanto a calidad educativa; educación media y educación rural. El segundo aspecto fundamental, es porque la base documental que se tiene (derivada tanto de los informes de Bogotá Cómo Vamos, como de los planes de desarrollo de la ciudad y los planes sectoriales en educación), dan cuenta no sólo de metas en relación con tres categorías de análisis como son calidad educativa, educación rural y educación media, sino que a la vez, muestran el contexto socio político y educativo en que se encontraba la ciudad; lo cual permite hacer ese análisis entre estos planes y los alcances mostrados en los informes. El tercer aspecto, corresponde también con el carácter cualitativo de los informes que, desde una lectura inicial, permite trabajar en varios ámbitos a saber: • Estado de la educación en la ciudad de Bogotá, al inicio de cada periodo de gobierno. • Justificaciones de las metas que propone cada plan en términos educativos, especialmente las relacionadas con calidad educativa, educación media y educación rural. • Análisis del carácter de las metas educativas y los resultados que muestran cada uno de los informes anuales de Bogotá Cómo Vamos en relación con esas metas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-09T18:21:26Z 2021-12-09T18:21:26Z 2021-11-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/58158 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58158 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/58158 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58158 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2008-2020 Cundinamarca (Colombia) Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712869648302080 |
spelling |
Análisis de los resultados de calidad educativa en Bogotá : una mirada desde el programa Bogotá cómo vamosAn analysis of the education quality results in Bogota : an inspection of the program Bogota como vamosTiguaque Medina, Sandra MilenaCalidad educativaPlan de desarrolloEducación ruralEducación mediaEducational qualityDevelopment planRural educationSecondary educationMaestría en educación - Tesis y disertaciones académicasCalidad de la educación - Bogotá (Colombia)Educación secundaria - Bogotá (Colombia)En este proyecto se hace un análisis de los resultados de Calidad Educativa en Bogotá desde el programa Bogotá Cómo Vamos, donde se toman los informes presentados por este programa relacionados con los periodos objeto de la investigación, a su vez se evidencian los avances de acuerdo con los planes de desarrollo y propuesta de cada una de las administraciones y de esta manera visualizar su gestión desde una perspectiva privada y diferente a la rendición de cuentas gubernamental. La investigación es cualitativa; como método se trabaja con el análisis documental en varios aspectos fundamentales. El primero, corresponde al hecho mismo de que la investigación educativa, reconoce la importancia de leer los contextos y las realidades socioeducativas, desde el referente contextual y temporal en que se producen los hechos. Para este estudio, es claro que el análisis que se espera realizar contribuye a que se pueda entender y analizar cómo las políticas y los programas de la ciudad de Bogotá en el periodo 2008-2020, han producido cambios en cuanto a calidad educativa; educación media y educación rural. El segundo aspecto fundamental, es porque la base documental que se tiene (derivada tanto de los informes de Bogotá Cómo Vamos, como de los planes de desarrollo de la ciudad y los planes sectoriales en educación), dan cuenta no sólo de metas en relación con tres categorías de análisis como son calidad educativa, educación rural y educación media, sino que a la vez, muestran el contexto socio político y educativo en que se encontraba la ciudad; lo cual permite hacer ese análisis entre estos planes y los alcances mostrados en los informes. El tercer aspecto, corresponde también con el carácter cualitativo de los informes que, desde una lectura inicial, permite trabajar en varios ámbitos a saber: • Estado de la educación en la ciudad de Bogotá, al inicio de cada periodo de gobierno. • Justificaciones de las metas que propone cada plan en términos educativos, especialmente las relacionadas con calidad educativa, educación media y educación rural. • Análisis del carácter de las metas educativas y los resultados que muestran cada uno de los informes anuales de Bogotá Cómo Vamos en relación con esas metas.Alcaldia de BogotaIn this project, an analysis is made of the results of Educational Quality in Bogotá from the Bogotá Como Vamos program, where the reports sent by this program related to the periods of the investigation are taken, in turn, progress is evidenced according to the development plans and proposals of each one of the administrations and in this way visualize their management from a private perspective and different from government accountability. The research is qualitative; as a method we work with documentary analysis in several fundamental aspects. The first corresponds to the fact that educational research recognizes the importance of reading the contexts and socio-educational realities, from the contextual and temporal referent in which the events occur. For this study, it is clear that the analysis that is expected to contribute to understanding and analyzing how the policies and programs of the city of Bogotá in the 2008-2020 period have produced changes in terms of educational quality; secondary education and rural education. The second fundamental aspect is because the documentary base that we have (derived from both the Bogotá Como Vamos reports, as well as the city's development plans and sectorial plans in education), account not only for goals in relation to three categories of analysis such as educational quality, rural education and secondary education, but at the same time, it shows the socio-political and educational context in which the city finds itself; which allows doing this analysis between these plans and the scopes shown in the reports. The third aspect, also corresponds to the qualitative nature of the reports that, from an initial reading, allows working in several areas, namely: • State of education in the city of Bogotá, at the beginning of each government period. • Justifications of the goals that each plan proposes in educational terms, especially those related to educational quality, secondary education and rural education. • Analysis of the nature of the educational goals and the results shown by each of Bogotá's annual reports: How are we doing in relation to those goals.Magíster en EducaciónMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónGodoy Quesada, ElsyOspina Antury, Neyith2021-12-09T18:21:26Z2021-12-09T18:21:26Z2021-11-30http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/58158https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58158instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2008-2020Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:34:41Z |