Antonio María Bergmann (1896-1977), las huellas del inmigrante, la voz del intelectual. Visión de una vida y una obra

Antonio María Bergmann (1896-1977), las huellas del inmigrante, la voz del intelectual. Visión de una vida y una obra, es la biografía de un inmigrante alemán, Doctor en Filosofía por la Universidad de Münster con estudios en historia del arte, quien en 1938 se radicó en Bogotá, donde desarrolló su...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/36593
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/36593
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36593
Palabra clave:
Cultura
Filosofía
Crítica de arte
Inmigración
Tertulia
Culture
Philosophy
Art critic
Inmigration
Social gathering
Maestría en historia - Tesis y disertaciones académicas
Crítica de arte
Filosofía
Cultura
Emigración e inmigración
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Antonio María Bergmann (1896-1977), las huellas del inmigrante, la voz del intelectual. Visión de una vida y una obra, es la biografía de un inmigrante alemán, Doctor en Filosofía por la Universidad de Münster con estudios en historia del arte, quien en 1938 se radicó en Bogotá, donde desarrolló su actividad intelectual en un país que en las décadas centrales del siglo XX atravesaba por complejos procesos políticos y sociales, íntimamente relacionados con profundas transformaciones en el ámbito de la cultura y el arte. Bergmann fue anfitrión de una tertulia integrada por nacionales y extranjeros, cuyo intercambio de saberes enriqueció el medio de la Bogotá de entonces; incursionó en la crítica de arte en un momento en que la plástica moderna empezaba a abrirse paso en Colombia; fue cofundador a comienzos de la década de 1950 de la Librería y Galería Buchholz; trabajó en el Instituto de Colonización e Inmigración, entidad fundada en el régimen de Rojas Pinilla, para la cual formuló una política pública de inmigración; participó en 1957 en la fundación de la primera Sociedad Colombiana de Filosofía, y fue docente en las universidades Javeriana, Andes y especialmente en la Universidad Nacional. El trabajo de grado recoge el legado dejado por Bergmann en cada una de tales iniciativas, así como su visión de mundo y hombre, e ilumina su figura a partir de un contexto histórico que da cuenta de las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que acompañaron su trayectoria.