El realismo y la conducción de la atención
Uno de los mayores beneficios derivados de los acercamientos cognitivos y ecológicos a la teoría del cine es que nos invita a regresar a las preguntas fundamentales y a reexaminar problemáticas que fuern discutidas por un tiempo y luego fueron dejadas de lado sin resolver. Una de estas problemáticas...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28665
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2990
http://hdl.handle.net/10554/28665
- Palabra clave:
- null
Teoría del cine; ciencias cognitivas; investigación; recepción; atención;
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Uno de los mayores beneficios derivados de los acercamientos cognitivos y ecológicos a la teoría del cine es que nos invita a regresar a las preguntas fundamentales y a reexaminar problemáticas que fuern discutidas por un tiempo y luego fueron dejadas de lado sin resolver. Una de estas problemáticas es la atención. Se revisan algunas afirmaciones de los teóricos clasicos sobre el tema. El foco principal del artículo radica en la idea del realismo cinematográfico de André Bazin, según la cuál se nos ofrecen de maneras que se aproximan a la experiencia visual del mundo real. El autor se pregunta si este método, más que cualquier otra alternativa existente, le permite al espectador involucrarse en un nivel perceptual además de asociar símbolos y resolver problemas. En otras palabras, si este método permite una satisfacción momento a momento de una experiencia activa y en proceso que, de otra manera, disfrutamos en nuestra interacción con el mundo natural. El autor propone que esta pregunta puede responderse por medio de investigación empírica. |
---|