Viabilidad de la agricultura familiar con riego informal en montaña

La agricultura irrigada juega un papel fundamental en la viabilización de los sistemas de producción agrícolas. De forma paralela a los esfuerzos del estado por construir distritos de riego, amplios sectores de agricultores han desarrollado sistemas de riego informal, especialmente en la zona andina...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
doctoralThesis
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/15736
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/15736
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.15736
Palabra clave:
Riego informal
Agricultura familiar
Gestión del agua
Eficiencia económica
Informal irrigation
Family farming
Water management
Economic feasability
Granjas familiares - América Latina
Granjas familiares - Colombia
Agrobiodiversidad - América Latina
Agricultura sostenible - América Latina
Doctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La agricultura irrigada juega un papel fundamental en la viabilización de los sistemas de producción agrícolas. De forma paralela a los esfuerzos del estado por construir distritos de riego, amplios sectores de agricultores han desarrollado sistemas de riego informal, especialmente en la zona andina. Se inicia localizando la agricultura familiar irrigada en las zonas altas de latinoamérica, identificando su basta presencia gracias a herramientas cartográficas; luego se estudia el desarrollo de la agricultura irrigada en 5 países andinos; después se caracteriza el riego informal en Colombia. El segundo capítulo se centra en Fómeque, la zona de estudio, donde se analizan y comparan sistemas de riego formal, semi-formal e informal. Después de caracterizar la zona, se calculan varios indicadores económicos de los sistemas de producción, complementados con indicadores de conflicto en el acceso al agua. Finalmente, basado en indicadores económicos y de consumo de agua, se caracterizan los sistemas de producción y se desarrolla un modelo de regresión lineal múltiple con el fin de explicar los excedentes familiares agrícolas. Se encuentra que si bien el acceso al agua para riego juega un papel crucial en la viabilización de los pequeños sistemas agrícolas familiares andinos, el desempeño económico no puede explicarse por el tipo de sistema de riego del que se abastece cada usuario. Así mismo, para optimizar el funcionamiento de los sistemas de riego, es necesario incluir algunas ventajas de los sistemas formales e informales en la concepción y operación.