¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud?
La reforma del sector salud, adoptada en Colombia en 1993, implicó cambios institucionales de importancia: abrió la competencia en el aseguramiento; promovió entre los consumidores la libre elección de la entidad aseguradora y el prestador de servicios; buscó la adopción de un plan único de servicio...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25391
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2782
http://hdl.handle.net/10554/25391
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_a187bbd0d5c77702aa803a1764ba4a96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25391 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud?Restrepo Zea, Jairo HumbertoLa reforma del sector salud, adoptada en Colombia en 1993, implicó cambios institucionales de importancia: abrió la competencia en el aseguramiento; promovió entre los consumidores la libre elección de la entidad aseguradora y el prestador de servicios; buscó la adopción de un plan único de servicios para toda la población; y propició mecanismos de contratación entre aseguradores y prestadores para la provisión de dicho plan. Al cumplirse la primera década de haber adoptado el Sistema general de seguridad social en salud, siguiendo una perspectiva económica se observan varias lecciones que sirven para adelantar ajustes sobre el mismo y orientar reformas en otros países, al tiempo que se puede registrar la experiencia como parte de la producción académica en economía de la salud. Las principales lecciones se refieren a: provisión insuficiente de la salud pública, barreras al acceso, concentración y diferenciación estratégica entre aseguradores, mercados incompletos y descentralización ineficiente. En este artículo se documentan las bondades y dificultades de estos fenómenos, con varias evidencias e hipótesis para la investigación.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:11:53Z2020-04-16T15:51:55Z2018-02-24T15:11:53Z2020-04-16T15:51:55Z2004-07-01http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/27821657-7027http://hdl.handle.net/10554/25391spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2782/2048Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 3, Núm. 6 (2004)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:45:32Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? |
title |
¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? |
spellingShingle |
¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? Restrepo Zea, Jairo Humberto |
title_short |
¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? |
title_full |
¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? |
title_fullStr |
¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? |
title_full_unstemmed |
¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? |
title_sort |
¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Restrepo Zea, Jairo Humberto |
author |
Restrepo Zea, Jairo Humberto |
author_facet |
Restrepo Zea, Jairo Humberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
description |
La reforma del sector salud, adoptada en Colombia en 1993, implicó cambios institucionales de importancia: abrió la competencia en el aseguramiento; promovió entre los consumidores la libre elección de la entidad aseguradora y el prestador de servicios; buscó la adopción de un plan único de servicios para toda la población; y propició mecanismos de contratación entre aseguradores y prestadores para la provisión de dicho plan. Al cumplirse la primera década de haber adoptado el Sistema general de seguridad social en salud, siguiendo una perspectiva económica se observan varias lecciones que sirven para adelantar ajustes sobre el mismo y orientar reformas en otros países, al tiempo que se puede registrar la experiencia como parte de la producción académica en economía de la salud. Las principales lecciones se refieren a: provisión insuficiente de la salud pública, barreras al acceso, concentración y diferenciación estratégica entre aseguradores, mercados incompletos y descentralización ineficiente. En este artículo se documentan las bondades y dificultades de estos fenómenos, con varias evidencias e hipótesis para la investigación. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-07-01 2018-02-24T15:11:53Z 2018-02-24T15:11:53Z 2020-04-16T15:51:55Z 2020-04-16T15:51:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2782 1657-7027 http://hdl.handle.net/10554/25391 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2782 http://hdl.handle.net/10554/25391 |
identifier_str_mv |
1657-7027 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2782/2048 Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 3, Núm. 6 (2004) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712844999426048 |