ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII
Pasada la primera experiencia misional autónoma en la estribación de la cordillera oriental, la Provincia Jesuítica del Nuevo Reino con la concepción de una política misional y dotada de una conciencia geográfica del territorio, logró la definición de su proyecto evangelizador mediante la articulaci...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23146
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9092
http://hdl.handle.net/10554/23146
- Palabra clave:
- Architecture and town planning; Reservations; Jesuit haciendas; Geographic zone of los Llanos Orientales; History; XVIIth and XVIIIth centuries
Arquitectura y Urbanismo; Reducciones; Haciendas Jesuitas; Llanos Orientales; Historia; Siglos XVII Y XVIII.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_a039122c2ad364cf6cbf7a7fa66fbdeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23146 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII |
title |
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII |
spellingShingle |
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII GONZÁLEZ MORA, FELIPE Architecture and town planning; Reservations; Jesuit haciendas; Geographic zone of los Llanos Orientales; History; XVIIth and XVIIIth centuries Arquitectura y Urbanismo; Reducciones; Haciendas Jesuitas; Llanos Orientales; Historia; Siglos XVII Y XVIII. |
title_short |
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII |
title_full |
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII |
title_fullStr |
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII |
title_full_unstemmed |
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII |
title_sort |
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
GONZÁLEZ MORA, FELIPE |
author |
GONZÁLEZ MORA, FELIPE |
author_facet |
GONZÁLEZ MORA, FELIPE |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Architecture and town planning; Reservations; Jesuit haciendas; Geographic zone of los Llanos Orientales; History; XVIIth and XVIIIth centuries Arquitectura y Urbanismo; Reducciones; Haciendas Jesuitas; Llanos Orientales; Historia; Siglos XVII Y XVIII. |
topic |
Architecture and town planning; Reservations; Jesuit haciendas; Geographic zone of los Llanos Orientales; History; XVIIth and XVIIIth centuries Arquitectura y Urbanismo; Reducciones; Haciendas Jesuitas; Llanos Orientales; Historia; Siglos XVII Y XVIII. |
description |
Pasada la primera experiencia misional autónoma en la estribación de la cordillera oriental, la Provincia Jesuítica del Nuevo Reino con la concepción de una política misional y dotada de una conciencia geográfica del territorio, logró la definición de su proyecto evangelizador mediante la articulación espacial del altiplano con la regiónde los Llanos de Casanare, Meta y el Orinoco, el aseguramiento de los grandes ríos como vías de comunicación, la determinación de lugares propicios para el establecimiento de los núcleos reduccionales para el dominio de las grandes sabanas y la adquisición de tierras para la formalización de haciendas como verdaderas unidades económicas de producción. En este sentido, las Misiones de los Llanos de Casanare ,Meta y Orinoco contaron con catorce reducciones y un fortín, apoyadas económicamente por cinco haciendas. En su arquitectura, se evidencia inicialmente la utilización por parte de los misioneros de técnicas constructivas indígenas basadas en los materiales regionales, seguidade un adelanto tecnológico basado en el uso de la piedra, tapial y teja de barro. En las reducciones, la definición espacial de un programa arquitectónico estructurado entorno a la plaza, con presencia jerárquica de la iglesia, casa de misionero, talleres,escuela y los caneyes de vivienda de los indígenas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07-15 2018-02-24T14:45:22Z 2018-02-24T14:45:22Z 2020-04-14T20:21:34Z 2020-04-14T20:21:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9092 1657-9763 http://hdl.handle.net/10554/23146 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9092 http://hdl.handle.net/10554/23146 |
identifier_str_mv |
1657-9763 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9092/7395 Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural; Vol. 7, Núm. 23 (2003): Centro Histórico de Sevilla |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712829058973696 |
spelling |
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIIIARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LOS LLANOS DE CASANARE, META y ORINOCO, SIGLOS XVII-XVIIIGONZÁLEZ MORA, FELIPEArchitecture and town planning; Reservations; Jesuit haciendas; Geographic zone of los Llanos Orientales; History; XVIIth and XVIIIth centuriesArquitectura y Urbanismo; Reducciones; Haciendas Jesuitas; Llanos Orientales; Historia; Siglos XVII Y XVIII.Pasada la primera experiencia misional autónoma en la estribación de la cordillera oriental, la Provincia Jesuítica del Nuevo Reino con la concepción de una política misional y dotada de una conciencia geográfica del territorio, logró la definición de su proyecto evangelizador mediante la articulación espacial del altiplano con la regiónde los Llanos de Casanare, Meta y el Orinoco, el aseguramiento de los grandes ríos como vías de comunicación, la determinación de lugares propicios para el establecimiento de los núcleos reduccionales para el dominio de las grandes sabanas y la adquisición de tierras para la formalización de haciendas como verdaderas unidades económicas de producción. En este sentido, las Misiones de los Llanos de Casanare ,Meta y Orinoco contaron con catorce reducciones y un fortín, apoyadas económicamente por cinco haciendas. En su arquitectura, se evidencia inicialmente la utilización por parte de los misioneros de técnicas constructivas indígenas basadas en los materiales regionales, seguidade un adelanto tecnológico basado en el uso de la piedra, tapial y teja de barro. En las reducciones, la definición espacial de un programa arquitectónico estructurado entorno a la plaza, con presencia jerárquica de la iglesia, casa de misionero, talleres,escuela y los caneyes de vivienda de los indígenas.After the first independent missionary experience in the foothills of the main eastern mountain range, the Jesuit Province of the Kingdom of New Granada, based on a conception of a missionary policy and equipped with a geographic knowledge of the territory, obtained a clear definition of its evangelical project by the spatial conjunction of the Central Andean plateau with the lower region of Los Llanos of Casanare, Meta and the Orinoco, including the control of the great rivers in these parts of the country as communication routes, the determination of adequate places for the establishment of reductional nuclei (population groups) allowing a certain degree of domination of the great savannahs as well the acquisition of land for the formal use of rural properties as true economic units of production. In this sense, the Missions of the Llanos of Casanare, Meta and Orinoco included fourteen reductions and a small fort, supported economically by five "haciendas" (farmland units and/or livestock ranchos). In their architecture, the initial of indigenous buildings techniques based on regional materials by the missionaries is evident, followed by a technological advance based on the use of stone, mud walls, crude brick (adobe) and clay roofing tiles. In the reductions, a well defined architectural program was followed, building around the perimeter of the main square, with the usual hierarchic presence of a church, missionary house, workshops, schools and huts for the indigenous people.Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbanonullnull2018-02-24T14:45:22Z2020-04-14T20:21:34Z2018-02-24T14:45:22Z2020-04-14T20:21:34Z2014-07-15http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/90921657-9763http://hdl.handle.net/10554/23146spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9092/7395Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural; Vol. 7, Núm. 23 (2003): Centro Histórico de SevillaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-28T21:09:39Z |