Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud pública

Esta investigación se pretende avanzar en la comprensión de las relaciones entre las construcciones sociales y el contexto de la lactancia materna con el proceso de esta, en las mujeres afrocolombianas del municipio de Quibdó, Chocó. Con ello se plantea visibilizar áreas de trabajo desde la salud pú...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/56258
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/56258
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.56258
Palabra clave:
Lactancia materna
Mujer afrocolombiana
Determinantes sociales de la salud
Prácticas
Significados
Interculturalidad en salud
Breastfeeding
Afro-Colombian woman
Social determinants of health
Practices
Meanings
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres afrocolombianas - Chocó (Colombia)
Lactancia materna - Chocó (Colombia)
Políticas públicas - Chocó (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_9ee0032d3db8cce8a8c512a93ad828dc
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/56258
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud pública
Breastfeeding in Afro-Colombian women from Quibdó, Colombia : contributions to public health
title Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud pública
spellingShingle Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud pública
Gómez Hernández, Leidy Johanna
Lactancia materna
Mujer afrocolombiana
Determinantes sociales de la salud
Prácticas
Significados
Interculturalidad en salud
Breastfeeding
Afro-Colombian woman
Social determinants of health
Practices
Meanings
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres afrocolombianas - Chocó (Colombia)
Lactancia materna - Chocó (Colombia)
Políticas públicas - Chocó (Colombia)
title_short Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud pública
title_full Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud pública
title_fullStr Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud pública
title_full_unstemmed Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud pública
title_sort Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud pública
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Hernández, Leidy Johanna
author Gómez Hernández, Leidy Johanna
author_facet Gómez Hernández, Leidy Johanna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ariza Ruiz, Liany Katerine
Cadena Camargo, Yazmin Maria Lucila
dc.subject.none.fl_str_mv Lactancia materna
Mujer afrocolombiana
Determinantes sociales de la salud
Prácticas
Significados
Interculturalidad en salud
Breastfeeding
Afro-Colombian woman
Social determinants of health
Practices
Meanings
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres afrocolombianas - Chocó (Colombia)
Lactancia materna - Chocó (Colombia)
Políticas públicas - Chocó (Colombia)
topic Lactancia materna
Mujer afrocolombiana
Determinantes sociales de la salud
Prácticas
Significados
Interculturalidad en salud
Breastfeeding
Afro-Colombian woman
Social determinants of health
Practices
Meanings
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres afrocolombianas - Chocó (Colombia)
Lactancia materna - Chocó (Colombia)
Políticas públicas - Chocó (Colombia)
description Esta investigación se pretende avanzar en la comprensión de las relaciones entre las construcciones sociales y el contexto de la lactancia materna con el proceso de esta, en las mujeres afrocolombianas del municipio de Quibdó, Chocó. Con ello se plantea visibilizar áreas de trabajo desde la salud pública que puedan fortalecer esta práctica y mejorar las condiciones de salud y bienestar de la infancia, las mujeres, familias y comunidades. Objetivo general: Comprender el contexto social, los significados y prácticas de la lactancia materna y su relación con el proceso de amamantar en mujeres del municipio de Quibdó del departamento del Chocó, Colombia. Metodología: estudio cualitativo, con aproximación etnográfica y fenomenológica con y alcance interpretativo. Resultados: Los procesos de LM referidos por las mujeres entrevistadas dependen de las condiciones socioeconómicas, la precariedad en las necesidades básicas, el desempleo, el poco apoyo familiar e institucional es clave en la comprensión de la experiencia de las mujeres. Ellas viven su LM en relación a creencias, tradiciones y saberes ancestrales característicos de la cosmovisión afro de esta parte del país, donde la alimentación complementaria está asociada a la crianza de hombres y mujeres fuertes y valientes, características primordiales para sobrellevar las condiciones de vida en este territorio. La intervención que hacen las instituciones de salud frente a la educación y acompañamiento en LM es muy baja en el municipio. Las inequidades sociales y en salud vividas en Quibdó, Chocó (Colombia), y, de manera general, en todo el territorio chocoano genera que vivir la maternidad, la crianza y la lactancia materna sea aún más complejo. Las mujeres no cuentan con apoyo político o normativo que les permita lactar de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos e hijas, tal como lo recomienda la OMS. La forma en que las mujeres viven su gestación, parto, maternidad y crianza responde a una historia colectiva particular y a su propia forma de percibir el mundo y su entorno. En el caso específico del amamantamiento, estos saberes se materializan en la importancia que tiene para las mujeres afro el uso de plantas, bebidas ancestrales y alimentos típicos del pacifico colombiano. Se pone sobre la mesa, la importancia de trabajar sobre la interculturalidad en salud y, como parte de ello, generar espacios de diálogo en torno a la atención que se debe brindar en territorios con población étnica. Esto dado que predominan sistemas biomédicos en una región rica en tradiciones, saberes ancestrales y prácticas tradicionales, en la cual las intervenciones netamente occidentales invisibilizan los sistemas médico-tradicionales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-13T21:21:32Z
2021-08-13T21:21:32Z
2021-08-12
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/56258
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.56258
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/56258
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.56258
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
2020
Chocó (Colombia)
Quibdó (Chocó, Colombia)
Quibdó (Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712846973894656
spelling Lactancia materna en mujeres afrocolombianas de Quibdó, Colombia : aportes para la salud públicaBreastfeeding in Afro-Colombian women from Quibdó, Colombia : contributions to public healthGómez Hernández, Leidy JohannaLactancia maternaMujer afrocolombianaDeterminantes sociales de la saludPrácticasSignificadosInterculturalidad en saludBreastfeedingAfro-Colombian womanSocial determinants of healthPracticesMeaningsMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasMujeres afrocolombianas - Chocó (Colombia)Lactancia materna - Chocó (Colombia)Políticas públicas - Chocó (Colombia)Esta investigación se pretende avanzar en la comprensión de las relaciones entre las construcciones sociales y el contexto de la lactancia materna con el proceso de esta, en las mujeres afrocolombianas del municipio de Quibdó, Chocó. Con ello se plantea visibilizar áreas de trabajo desde la salud pública que puedan fortalecer esta práctica y mejorar las condiciones de salud y bienestar de la infancia, las mujeres, familias y comunidades. Objetivo general: Comprender el contexto social, los significados y prácticas de la lactancia materna y su relación con el proceso de amamantar en mujeres del municipio de Quibdó del departamento del Chocó, Colombia. Metodología: estudio cualitativo, con aproximación etnográfica y fenomenológica con y alcance interpretativo. Resultados: Los procesos de LM referidos por las mujeres entrevistadas dependen de las condiciones socioeconómicas, la precariedad en las necesidades básicas, el desempleo, el poco apoyo familiar e institucional es clave en la comprensión de la experiencia de las mujeres. Ellas viven su LM en relación a creencias, tradiciones y saberes ancestrales característicos de la cosmovisión afro de esta parte del país, donde la alimentación complementaria está asociada a la crianza de hombres y mujeres fuertes y valientes, características primordiales para sobrellevar las condiciones de vida en este territorio. La intervención que hacen las instituciones de salud frente a la educación y acompañamiento en LM es muy baja en el municipio. Las inequidades sociales y en salud vividas en Quibdó, Chocó (Colombia), y, de manera general, en todo el territorio chocoano genera que vivir la maternidad, la crianza y la lactancia materna sea aún más complejo. Las mujeres no cuentan con apoyo político o normativo que les permita lactar de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos e hijas, tal como lo recomienda la OMS. La forma en que las mujeres viven su gestación, parto, maternidad y crianza responde a una historia colectiva particular y a su propia forma de percibir el mundo y su entorno. En el caso específico del amamantamiento, estos saberes se materializan en la importancia que tiene para las mujeres afro el uso de plantas, bebidas ancestrales y alimentos típicos del pacifico colombiano. Se pone sobre la mesa, la importancia de trabajar sobre la interculturalidad en salud y, como parte de ello, generar espacios de diálogo en torno a la atención que se debe brindar en territorios con población étnica. Esto dado que predominan sistemas biomédicos en una región rica en tradiciones, saberes ancestrales y prácticas tradicionales, en la cual las intervenciones netamente occidentales invisibilizan los sistemas médico-tradicionales.Mujeres afrocolombianas de QuibdóThis research aims to advance the understanding of the relationships between social constructions and the context of breastfeeding with the process of this, in Afro-Colombian women from the municipality of Quibdó, Chocó. With this, it is proposed to make public health work areas visible that can strengthen this practice and improve the health and well-being conditions of children, women, families and communities. Course objective: To understand the social context, the meanings and practices of breastfeeding and its relationship with the breastfeeding process in women from the municipality of Quibdó in the department of Chocó, Colombia. Methodology: qualitative study, with an ethnographic and phenomenological approach with and interpretative scope. Results: The BF processes referred to by the women interviewed depend on socioeconomic conditions, precarious basic needs, unemployment, little family and institutional support is key in understanding the experience of women. They live their BF in relation to beliefs, traditions and ancestral knowledge characteristic of the Afro worldview of this part of the country, where complementary food is associated with the upbringing of strong and courageous men and women, essential characteristics to cope with the living conditions in this territory. The intervention made by health institutions in relation to education and support in LM is very low in the municipality. The social and health inequities experienced in Quibdó, Chocó (Colombia), and, in general, throughout the Chocoano territory make living motherhood, upbringing and breastfeeding even more complex. Women do not have political or regulatory support that allows them to exclusively breastfeed during the first six months of their children's lives, as recommended by the WHO. The way in which women live their pregnancy, childbirth, motherhood and upbringing responds to a particular collective history and to their own way of perceiving the world and their environment. In the specific case of breastfeeding, this knowledge materializes in the importance of the use of plants, ancestral drinks and typical foods of the Colombian Pacific for Afro women. The importance of working on interculturality in health is put on the table and, as part of it, generating spaces for dialogue around the care that should be provided in territories with an ethnic population. This given that biomedical systems predominate in a region rich in traditions, ancestral knowledge and traditional practices, in which purely Western interventions make traditional medical systems invisible.Magíster en Salud PúblicaMaestríahttps://orcid.org/0000-0003-1948-9443https://scholar.google.es/citations?view_op=new_profile&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/find.do?tpo_nacionalidad=C&nro_documento_ident=1013617016&correo_personal=leigomezher24%40gmail.com&correo_institucional=gomezh.leidyj%40javeriana.edu.coPontificia Universidad JaverianaMaestría en Salud PúblicaInstituto de Salud PúblicaAriza Ruiz, Liany KaterineCadena Camargo, Yazmin Maria Lucila2021-08-13T21:21:32Z2021-08-13T21:21:32Z2021-08-12http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/56258https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.56258instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2020Chocó (Colombia)Quibdó (Chocó, Colombia)Quibdó (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:22:42Z