Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literatura
Antecedentes: Los primeros mil días de vida se han considerado una ventana de oportunidad crucial para el desarrollo de la salud. Cambios en este periodo tienen un impacto en la programación metabólica, inmunológica y microbiológica del niño, así mismo, el modo de alimentación durante los primeros m...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53927
- Palabra clave:
- Primeros 1000 días
Lactancia materna
Alimentación complementaria
Microbiota intestinal
Enfermedades crónicas no transmisibles
First 1000 days
Breastfeeding
Complementary feeding
Gut microbiota
Chronic noncommunicable diseases
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Lactancia materna
Enfermedades crónicas
Alimentación suplementaria
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_9cba513dc6d4b00046a82f03ea9a1201 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53927 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literatura Effect of mode of feeding in the development of microbiota in the first 1000 days of life and programming of short and medium-term health : literature review |
title |
Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literatura |
spellingShingle |
Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literatura Vargas Salamanca, Geraldine Primeros 1000 días Lactancia materna Alimentación complementaria Microbiota intestinal Enfermedades crónicas no transmisibles First 1000 days Breastfeeding Complementary feeding Gut microbiota Chronic noncommunicable diseases Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Lactancia materna Enfermedades crónicas Alimentación suplementaria |
title_short |
Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literatura |
title_full |
Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literatura |
title_fullStr |
Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literatura |
title_full_unstemmed |
Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literatura |
title_sort |
Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literatura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Salamanca, Geraldine |
author |
Vargas Salamanca, Geraldine |
author_facet |
Vargas Salamanca, Geraldine |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Olaya Vega, Gilma Aurora Trespalacios Rangel, Alba Alicia Guzman Perez, Valentina Baldeon Tixe, Manuel Eduardo Garcia Bermudez, Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Primeros 1000 días Lactancia materna Alimentación complementaria Microbiota intestinal Enfermedades crónicas no transmisibles First 1000 days Breastfeeding Complementary feeding Gut microbiota Chronic noncommunicable diseases Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Lactancia materna Enfermedades crónicas Alimentación suplementaria |
topic |
Primeros 1000 días Lactancia materna Alimentación complementaria Microbiota intestinal Enfermedades crónicas no transmisibles First 1000 days Breastfeeding Complementary feeding Gut microbiota Chronic noncommunicable diseases Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Lactancia materna Enfermedades crónicas Alimentación suplementaria |
description |
Antecedentes: Los primeros mil días de vida se han considerado una ventana de oportunidad crucial para el desarrollo de la salud. Cambios en este periodo tienen un impacto en la programación metabólica, inmunológica y microbiológica del niño, así mismo, el modo de alimentación durante los primeros mil días, puede considerarse un factor determinante en el desarrollo de la microbiota. Sin embargo, aún no hay evidencia científica suficiente que permita comprender el impacto de la nutrición durante los primeros mil días en la microbiota y los resultados en la salud. Objetivo: Identificar el efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros mil días de vida y su papel en la programación de la salud a corto y mediano plazo mediante una revisión de literatura. Metodología: Revisión sistemática de literatura de artículos científicos en inglés y español, entre 2014 hasta 2020, usando PubMed/MEDLINE, Scopus, EMBASE y Cochrane. Resultados: Se identificaron 547 publicaciones, los títulos y resúmenes se revisaron según los criterios de inclusión, 12 estudios cumplieron los requerimientos y fueron incluidos en la revisión. Conclusiones: No hay claridad en el efecto entre el modo de alimentación y la composición de la microbiota gastrointestinal, impidiendo establecer el posible mecanismo que tiene con la programación de la salud. Sin embargo, en niños recién nacidos y hasta los 24 meses, la administración de la leche materna podría tener un efecto en el desarrollo de la microbiota, pero se requieren estudios con muestras más grandes, adecuada metodología y control de factores de confusión. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-01T15:44:56Z 2021-06-01T15:44:56Z 2021-04-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/53927 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53927 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/53927 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53927 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/embargoedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712850124865536 |
spelling |
Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros 1000 días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo : revisión sistemática de la literaturaEffect of mode of feeding in the development of microbiota in the first 1000 days of life and programming of short and medium-term health : literature reviewVargas Salamanca, GeraldinePrimeros 1000 díasLactancia maternaAlimentación complementariaMicrobiota intestinalEnfermedades crónicas no transmisiblesFirst 1000 daysBreastfeedingComplementary feedingGut microbiotaChronic noncommunicable diseasesMaestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasLactancia maternaEnfermedades crónicasAlimentación suplementariaAntecedentes: Los primeros mil días de vida se han considerado una ventana de oportunidad crucial para el desarrollo de la salud. Cambios en este periodo tienen un impacto en la programación metabólica, inmunológica y microbiológica del niño, así mismo, el modo de alimentación durante los primeros mil días, puede considerarse un factor determinante en el desarrollo de la microbiota. Sin embargo, aún no hay evidencia científica suficiente que permita comprender el impacto de la nutrición durante los primeros mil días en la microbiota y los resultados en la salud. Objetivo: Identificar el efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros mil días de vida y su papel en la programación de la salud a corto y mediano plazo mediante una revisión de literatura. Metodología: Revisión sistemática de literatura de artículos científicos en inglés y español, entre 2014 hasta 2020, usando PubMed/MEDLINE, Scopus, EMBASE y Cochrane. Resultados: Se identificaron 547 publicaciones, los títulos y resúmenes se revisaron según los criterios de inclusión, 12 estudios cumplieron los requerimientos y fueron incluidos en la revisión. Conclusiones: No hay claridad en el efecto entre el modo de alimentación y la composición de la microbiota gastrointestinal, impidiendo establecer el posible mecanismo que tiene con la programación de la salud. Sin embargo, en niños recién nacidos y hasta los 24 meses, la administración de la leche materna podría tener un efecto en el desarrollo de la microbiota, pero se requieren estudios con muestras más grandes, adecuada metodología y control de factores de confusión.Background: The first 1000 days is the period that has been considered a window of opportunity because is critical for the development of health. Changes during this time have an impact on the metabolic, immunological and microbiological programming of the child, and the mode of feeding during the first 1000 days could be considered a determining factor in the development of the microbiota. However, there is still insufficient scientific evidence to understand the impact of nutrition during the first 1000 days for the microbiota and health outcomes. Aim: identify the effect of the mode of feeding on microbiota development in the first 1000 days of life and its role in short and medium-term health programming through a systematic review of the literature. Methods: We conducted a systematic review of the English and Spanish literature published between 2014 and 2020 using PubMed/MEDLINE, Scopus, EMBASE and Cochrane. Findings: A total of 547 publications were identified, titles and abstracts were reviewed according to the inclusion criteria. Only 12 studies met all the requirements and were included in the review. Conclusions: it is unclear how mode of feeding has an effect on microbiota development in the first 1000 days of life, preventing to establish the possible mechanism it has with health programming, however, in newborn infants and up to 24 months, breast milk could have an effect on the development of the microbiota. Further studies with larger samples, adequate methodology and proper control of confounders.Magíster en Ciencias BiológicasMaestríahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001705548Pontificia Universidad JaverianaMaestría en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasOlaya Vega, Gilma AuroraTrespalacios Rangel, Alba AliciaGuzman Perez, ValentinaBaldeon Tixe, Manuel EduardoGarcia Bermudez, Mercedes2021-06-01T15:44:56Z2021-06-01T15:44:56Z2021-04-30http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/53927https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53927instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-12-31T05:00:00Z |