Enseñanza e ingeniería en Colombia: el caso de la Escuela de ingenieros de la Universidad Nacional, 1867-1890
El presente artículo aborda la enseñanza de Ia ingeniería en Colombia, a partir de los factores políticos y económicos que afectaron la Escuela de Ingenieros de la Universidad Nacional, desde una perspectiva institucional. Observa que debido a la inestabilidad y las restricciones presupuestales, se...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26949
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7876
http://hdl.handle.net/10554/26949
- Palabra clave:
- null
Engineering, Teaching of Engineering—Colombia, School of Engineering at the National University, Engineering Education, Teaching—19th Century Colombia
null
Ingeniería, Enseñanza Ingeniería Colombia, Escuela de Ingenieros de la Universidad Nacional, Educación Ingeniería. Enseñanza S. XIX en Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2016 Mauricio Moscoso Díaz
Summary: | El presente artículo aborda la enseñanza de Ia ingeniería en Colombia, a partir de los factores políticos y económicos que afectaron la Escuela de Ingenieros de la Universidad Nacional, desde una perspectiva institucional. Observa que debido a la inestabilidad y las restricciones presupuestales, se limitaron las posibilidades académicas y se pusieron en peligro Ia supervivencia de las instituciones educativas. No obstante el estudio señala los mecanismos mediante los cuales la élite colombiana, orientó sus esfuerzos hacia la sofisticación técnica a pesar del estatismo. Explora igual¬mente las relaciones existentes con el Estado, durante la coyuntura entre el radicalismo liberal y el advenimiento de la Regeneración. Finalmente alude a la economía de exportación, como eje central que posibilitó la construcción de vías de comunicación, y el consecuente ascenso de los ingenieros. |
---|