Concordancia entre la resonancia magnética post mortem y la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores en cadáveres de fetos y neonatos

Introducción: La utilización de imágenes diagnósticas en autopsias clínicas y médicolegales es una práctica que viene llevándose a cabo en países diferentes al nuestro, en especial en autopsias de particular dificultad como las de fetos y neonatos. Es importante conocer la concordancia entre la reso...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30439
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16276
http://hdl.handle.net/10554/30439
Palabra clave:
Autopsy; magnetic resonance imaging; fetal death; congenital abnormalities;
autopsia; imagen por resonancia magnética; muerte fetal; anomalías congénitas;
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: La utilización de imágenes diagnósticas en autopsias clínicas y médicolegales es una práctica que viene llevándose a cabo en países diferentes al nuestro, en especial en autopsias de particular dificultad como las de fetos y neonatos. Es importante conocer la concordancia entre la resonancia magnética post mortem y la autopsia clínica para recomendar su uso rutinario en nuestro medio.Materiales y métodos: Se realizó autopsia a 20 fetos y neonatos y se tomó resonancia magnética corporal total, comparando los hallazgos por imágenes con los hallazgos de la autopsia. Se tabuló la información obtenida y se calculó el valor kappa nominal para determinar la concordancia entre los dos métodos diagnósticos. Resultados:Se calculó la concordancia entre la resonancia magnética y la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores por sistema, calculando un índice de kappa para malformaciones mayores en sistema nervioso central de 0,273, para cabeza y cuello de 0,459, para sistema respiratorio de 0, para sistema cardiovascular de 0,459, para tubo digestivo y abdomen de 0 y para sistema urinario de 0,643.Conclusiones: A pesar de la mala concordancia entre la resonancia magnética post mortem y la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores, se considera en este caso la autopsia clínica como un patrón de referencia imperfecto y se recomienda el uso de la resonancia como modalidad de estudio que puede servir de apoyo a la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores en casos difíciles en fetos y neonatos.