Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en Colombia
En el contexto penitenciario colombiano se encuentran numerosas barreras para el acceso efectivo a los servicios de salud, toda vez que es de conocimiento general la inadecuada infraestructura, desarrollo productivo, exposición a enfermedades infecciosas y crónicas no transmisibles, y la poca visibi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52703
- Palabra clave:
- Salud
Reclusos
Personas privadas de la libertad
Funcionamiento
Financiamiento
Normatividad
Colombia
Health
Prisoners
Persons deprived of liberty
Operation
Financing
Regulation
Colombia
Maestría en derecho laboral y de la seguridad social - Tesis y disertaciones académicas
Derechos de los presos - Colombia
Salud - Aspectos jurídicos - Colombia
Financiamiento de la salud - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_975dbd80164c0add563c600a55d53772 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52703 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en Colombia Functioning and financing of the health care model for the population deprived of liberty in Colombia |
title |
Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en Colombia |
spellingShingle |
Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en Colombia Cortes Reinoso, Carlos Gustavo Salud Reclusos Personas privadas de la libertad Funcionamiento Financiamiento Normatividad Colombia Health Prisoners Persons deprived of liberty Operation Financing Regulation Colombia Maestría en derecho laboral y de la seguridad social - Tesis y disertaciones académicas Derechos de los presos - Colombia Salud - Aspectos jurídicos - Colombia Financiamiento de la salud - Colombia |
title_short |
Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en Colombia |
title_full |
Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en Colombia |
title_fullStr |
Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en Colombia |
title_full_unstemmed |
Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en Colombia |
title_sort |
Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortes Reinoso, Carlos Gustavo Escobar Avila, Erika Solanyi |
author |
Cortes Reinoso, Carlos Gustavo |
author_facet |
Cortes Reinoso, Carlos Gustavo Escobar Avila, Erika Solanyi |
author_role |
author |
author2 |
Escobar Avila, Erika Solanyi |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hernández Díaz, Mabel Rocío Cuervo Díaz, Diana Elizabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Reclusos Personas privadas de la libertad Funcionamiento Financiamiento Normatividad Colombia Health Prisoners Persons deprived of liberty Operation Financing Regulation Colombia Maestría en derecho laboral y de la seguridad social - Tesis y disertaciones académicas Derechos de los presos - Colombia Salud - Aspectos jurídicos - Colombia Financiamiento de la salud - Colombia |
topic |
Salud Reclusos Personas privadas de la libertad Funcionamiento Financiamiento Normatividad Colombia Health Prisoners Persons deprived of liberty Operation Financing Regulation Colombia Maestría en derecho laboral y de la seguridad social - Tesis y disertaciones académicas Derechos de los presos - Colombia Salud - Aspectos jurídicos - Colombia Financiamiento de la salud - Colombia |
description |
En el contexto penitenciario colombiano se encuentran numerosas barreras para el acceso efectivo a los servicios de salud, toda vez que es de conocimiento general la inadecuada infraestructura, desarrollo productivo, exposición a enfermedades infecciosas y crónicas no transmisibles, y la poca visibilidad de la normatividad vigente para las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación tuvo como objeto analizar de forma descriptiva la información y normatividad nacional e internacional vigente, a cerca del modelo de salud en el marco del sistema general de seguridad social en salud para la población privada de la libertad, su funcionamiento y financiación, a su vez de manera comparado con el modelo de salud penitenciario en el país de Chile. Como resultado de la investigación, se encuentra que no existen indicadores consolidados para valorar la real cobertura y calidad de la atención sanitaria que se presta a la población privada de la libertad en Colombia, es decir, los procesos de tercerización que caracteriza al Inpec para atender las necesidades de salud de sus reclusos, está a gran distancia de superar las recomendaciones y exigencias que en materia de derechos humanos y fundamentales las Altas Corporaciones y numerosos entes internacionales han dictaminado al respecto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-02T16:34:44Z 2021-02-02T16:34:44Z 2021-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/52703 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.52703 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/52703 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.52703 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2020-2021 Arauca (Colombia) Armenia (Colombia) Barranquilla (Colombia) Bogotá (Colombia) Bucaramanga (Colombia) Cali (Colombia) Cartagena (Colombia) Cúcuta (Colombia) Florencia (Colombia) Ibagué (Colombia) Inírida (Colombia) Leticia (Colombia) Manizales (Colombia) Medellín (Colombia) Mitú (Colombia) Mocoa (Colombia) Montería (Colombia) Neiva (Colombia) Pasto (Colombia) Pereira (Colombia) Popayán (Colombia) Providencia (Colombia) Puerto Carreño (Colombia) Quibdó (Colombia) Riohacha (Colombia) San Andrés (Colombia) San José del Guaviare (Colombia) Santa Marta (Colombia) Sincelejo (Colombia) Tunja (Colombia) Valledupar (Colombia) Villavicencio (Colombia) Yopal (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social Facultad de Ciencias Jurídicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social Facultad de Ciencias Jurídicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712815748349952 |
spelling |
Funcionamiento y financiación del modelo de atención en salud para la población privada de la libertad en ColombiaFunctioning and financing of the health care model for the population deprived of liberty in ColombiaCortes Reinoso, Carlos GustavoEscobar Avila, Erika SolanyiSaludReclusosPersonas privadas de la libertadFuncionamientoFinanciamientoNormatividadColombiaHealthPrisonersPersons deprived of libertyOperationFinancingRegulationColombiaMaestría en derecho laboral y de la seguridad social - Tesis y disertaciones académicasDerechos de los presos - ColombiaSalud - Aspectos jurídicos - ColombiaFinanciamiento de la salud - ColombiaEn el contexto penitenciario colombiano se encuentran numerosas barreras para el acceso efectivo a los servicios de salud, toda vez que es de conocimiento general la inadecuada infraestructura, desarrollo productivo, exposición a enfermedades infecciosas y crónicas no transmisibles, y la poca visibilidad de la normatividad vigente para las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación tuvo como objeto analizar de forma descriptiva la información y normatividad nacional e internacional vigente, a cerca del modelo de salud en el marco del sistema general de seguridad social en salud para la población privada de la libertad, su funcionamiento y financiación, a su vez de manera comparado con el modelo de salud penitenciario en el país de Chile. Como resultado de la investigación, se encuentra que no existen indicadores consolidados para valorar la real cobertura y calidad de la atención sanitaria que se presta a la población privada de la libertad en Colombia, es decir, los procesos de tercerización que caracteriza al Inpec para atender las necesidades de salud de sus reclusos, está a gran distancia de superar las recomendaciones y exigencias que en materia de derechos humanos y fundamentales las Altas Corporaciones y numerosos entes internacionales han dictaminado al respecto.In the Colombian prison context, there are numerous barriers to effective access to health services, since it is widely known of the inadequate infrastructure, productive development, exposure to infectious and chronic non-transmission diseases, and the low visibility of existing regulations for persons deprived of their liberty. The purpose of the research was to analyze, in a descriptive way, the current national and international information and regulations, in relation to the health model within the framework of the general social security system for the health of the population deprived of liberty, its operation and funding, in comparative manner with the prison health model in the country of Chile As a result of the research, it is found that there are no consolidated indicators to assess the actual coverage and quality of health care provided to the population deprived of liberty in Colombia. The outsourcing processes that characterize Inpec to cover the health needs of its inmates, it is a long way from exceeding the recommendations and demands on human and fundamental rights that the Highest Corporations and many international bodies have made in this regard.Magíster en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialFacultad de Ciencias JurídicasHernández Díaz, Mabel RocíoCuervo Díaz, Diana Elizabeth2021-02-02T16:34:44Z2021-02-02T16:34:44Z2021-01-01http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/52703https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.52703instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2020-2021Arauca (Colombia)Armenia (Colombia)Barranquilla (Colombia)Bogotá (Colombia)Bucaramanga (Colombia)Cali (Colombia)Cartagena (Colombia)Cúcuta (Colombia)Florencia (Colombia)Ibagué (Colombia)Inírida (Colombia)Leticia (Colombia)Manizales (Colombia)Medellín (Colombia)Mitú (Colombia)Mocoa (Colombia)Montería (Colombia)Neiva (Colombia)Pasto (Colombia)Pereira (Colombia)Popayán (Colombia)Providencia (Colombia)Puerto Carreño (Colombia)Quibdó (Colombia)Riohacha (Colombia)San Andrés (Colombia)San José del Guaviare (Colombia)Santa Marta (Colombia)Sincelejo (Colombia)Tunja (Colombia)Valledupar (Colombia)Villavicencio (Colombia)Yopal (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T19:17:04Z |