Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia

Este proyecto nace de la experiencia de vida como deportista de rendimiento, entrenador, profesional en el área y dirigente en organizaciones deportivas. Si bien el deporte a menudo se considera un entorno seguro y saludable que contribuye al desarrollo positivo de los jóvenes, también es un ámbito...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61652
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/61652
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61652
Palabra clave:
Acoso sexual
Relaciones de poder
Deportes de combate
Bioética
Código de ética
Deportistas
Sexual harassment
Power relations
Combat sports
Bioethics
Code of ethics
Athletes
Maestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Acoso sexual - Bogotá (Colombia)
Mujeres deportistas - Bogotá (Colombia)
Ética - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_95b79be9b30df3e68732b7a62b912f9e
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61652
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia
Power relations between coaches and female combat athletes of high performance in cases of sexual harassment in Colombia
title Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia
spellingShingle Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia
García García, Gabriel Giovanny
Acoso sexual
Relaciones de poder
Deportes de combate
Bioética
Código de ética
Deportistas
Sexual harassment
Power relations
Combat sports
Bioethics
Code of ethics
Athletes
Maestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Acoso sexual - Bogotá (Colombia)
Mujeres deportistas - Bogotá (Colombia)
Ética - Bogotá (Colombia)
title_short Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia
title_full Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia
title_fullStr Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia
title_full_unstemmed Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia
title_sort Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv García García, Gabriel Giovanny
author García García, Gabriel Giovanny
author_facet García García, Gabriel Giovanny
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutierez Escobar, Laura Maria
Diaz Amado, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Acoso sexual
Relaciones de poder
Deportes de combate
Bioética
Código de ética
Deportistas
Sexual harassment
Power relations
Combat sports
Bioethics
Code of ethics
Athletes
Maestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Acoso sexual - Bogotá (Colombia)
Mujeres deportistas - Bogotá (Colombia)
Ética - Bogotá (Colombia)
topic Acoso sexual
Relaciones de poder
Deportes de combate
Bioética
Código de ética
Deportistas
Sexual harassment
Power relations
Combat sports
Bioethics
Code of ethics
Athletes
Maestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Acoso sexual - Bogotá (Colombia)
Mujeres deportistas - Bogotá (Colombia)
Ética - Bogotá (Colombia)
description Este proyecto nace de la experiencia de vida como deportista de rendimiento, entrenador, profesional en el área y dirigente en organizaciones deportivas. Si bien el deporte a menudo se considera un entorno seguro y saludable que contribuye al desarrollo positivo de los jóvenes, también es un ámbito en el que la violencia puede manifestarse de diversas formas, incluido el acoso sexual. La discusión se realiza desde el aporte de dos autores Martha Nussbaum y Pierre Bourdieu quienes han construido desde la filosofía una perspectiva de las relaciones de poder y el acoso. Se analiza como inciden las relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia, como problemática desde una perspectiva bioética, se identifica y analizan las distintas expresiones de relaciones de poder y de acoso sexual entre entrenadores y deportistas mujeres en los deportes de combate. De igual manera se analiza cómo estas distintas relaciones de poder pueden promover o facilitar el acoso sexual de entrenadores a deportistas de combate en Bogotá. Finalmente se ofrecen insumos conceptuales, reflexiones y recomendaciones para la posible construcción de un código de ética que prevenga el acoso sexual en los deportes de combate de acuerdo con los resultados de este estudio. Con relación a esta delimitación, por ejemplo, Martha Nussbaum (2017) argumenta que el orgullo y la codicia son vicios de dominación que están en la raíz del acoso y las agresiones sexuales. Esta filosofa señala que el orgullo de género narcisista convierte a las mujeres en objetos para usar, en lugar de seres humanos completos. Y que esta objetivación ha hecho que sea aceptable subyugar a las mujeres porque la codicia impide que los miembros ricos y poderosos de la sociedad rindan cuentas, lo que a menudo les facilita cometer delitos repetidamente con impunidad. En relación con lo expuesto normalmente, los entrenadores tienden a sentirse o se infiere acerca de sus conocimientos superiores a los de los jugadores, pues en el desarrollo de habilidades atléticas y en cuestiones de mejora del rendimiento. Esto se basa en la educación, las habilidades deportivas y el nivel de rendimiento del profesional deportivo, donde estos aspectos juntos forman el poder experto del entrenador. Al igual que en el caso del poder, la masculinidad hegemónica representa una importante influencia, arraigada en el deporte como fabricante y distribuidor de valores masculinos tradicionales. Este trabajo construye una imagen del contexto de las relaciones de poder en los deportes de combate y como estas son un eje de vulnerabilidad que ha conducido al acoso sexual en el entorno deportivo experimentado, donde se ha notado que este intercambio social y cultural puede tener un desequilibrio de poder y control, conduciendo al potencial de abuso de poder, como método de investigación, a través del paradigma socio crítico, en donde se plantea la necesidad de promover una autonomía racional y liberadora de los seres humanos que promueve la participación masiva y la autorreflexión. Se define como enfoque del proyecto el mixto que representa la investigación que implica recopilar, analizar e interpretar datos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio o en una serie de estudios que investigan el mismo fenómeno subyacente. Este es un proyecto de tipo transversal e interpretativo, como instrumentos de recolección de la información se diseñó una encuesta estructurada como método de investigación utilizado para recopilar datos de mujeres deportistas de combate para obtener información y puntos de vista sobre varios temas de interés concernientes a las relaciones de poder y el acoso sexual. Particularmente en este proyecto la encuesta permite conocer la percepción de las relaciones de poder y acoso sexual entre el entrenador y la mujer deportista. La encuesta va dirigida a 34 mujeres practicantes de deportes de combate que de forma anónima y voluntaria participaron en el estudio. Una vez recolectada la información, se realiza el análisis de esta, se aplicará el método de triangulación que implica la revisión cuidadosa de los datos recopilados a través de diferentes métodos para lograr una estimación más precisa y válida de los resultados cualitativos de un constructo en particular donde al usar múltiples conjuntos de datos, métodos, teorías o investigadores se aborda una pregunta de investigación, como una estrategia que puede ayudar a mejorar la validez y credibilidad de sus hallazgos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-08T12:28:10Z
2022-09-08T12:28:10Z
2022-08-11
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/61652
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61652
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/61652
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61652
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
2021-2022 / Siglo XX
Cundinamarca (Colombia)
Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
Bogotá (Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Bioética
Instituto de Bioética
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Bioética
Instituto de Bioética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712811593891840
spelling Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en ColombiaPower relations between coaches and female combat athletes of high performance in cases of sexual harassment in ColombiaGarcía García, Gabriel GiovannyAcoso sexualRelaciones de poderDeportes de combateBioéticaCódigo de éticaDeportistasSexual harassmentPower relationsCombat sportsBioethicsCode of ethicsAthletesMaestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicasAcoso sexual - Bogotá (Colombia)Mujeres deportistas - Bogotá (Colombia)Ética - Bogotá (Colombia)Este proyecto nace de la experiencia de vida como deportista de rendimiento, entrenador, profesional en el área y dirigente en organizaciones deportivas. Si bien el deporte a menudo se considera un entorno seguro y saludable que contribuye al desarrollo positivo de los jóvenes, también es un ámbito en el que la violencia puede manifestarse de diversas formas, incluido el acoso sexual. La discusión se realiza desde el aporte de dos autores Martha Nussbaum y Pierre Bourdieu quienes han construido desde la filosofía una perspectiva de las relaciones de poder y el acoso. Se analiza como inciden las relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia, como problemática desde una perspectiva bioética, se identifica y analizan las distintas expresiones de relaciones de poder y de acoso sexual entre entrenadores y deportistas mujeres en los deportes de combate. De igual manera se analiza cómo estas distintas relaciones de poder pueden promover o facilitar el acoso sexual de entrenadores a deportistas de combate en Bogotá. Finalmente se ofrecen insumos conceptuales, reflexiones y recomendaciones para la posible construcción de un código de ética que prevenga el acoso sexual en los deportes de combate de acuerdo con los resultados de este estudio. Con relación a esta delimitación, por ejemplo, Martha Nussbaum (2017) argumenta que el orgullo y la codicia son vicios de dominación que están en la raíz del acoso y las agresiones sexuales. Esta filosofa señala que el orgullo de género narcisista convierte a las mujeres en objetos para usar, en lugar de seres humanos completos. Y que esta objetivación ha hecho que sea aceptable subyugar a las mujeres porque la codicia impide que los miembros ricos y poderosos de la sociedad rindan cuentas, lo que a menudo les facilita cometer delitos repetidamente con impunidad. En relación con lo expuesto normalmente, los entrenadores tienden a sentirse o se infiere acerca de sus conocimientos superiores a los de los jugadores, pues en el desarrollo de habilidades atléticas y en cuestiones de mejora del rendimiento. Esto se basa en la educación, las habilidades deportivas y el nivel de rendimiento del profesional deportivo, donde estos aspectos juntos forman el poder experto del entrenador. Al igual que en el caso del poder, la masculinidad hegemónica representa una importante influencia, arraigada en el deporte como fabricante y distribuidor de valores masculinos tradicionales. Este trabajo construye una imagen del contexto de las relaciones de poder en los deportes de combate y como estas son un eje de vulnerabilidad que ha conducido al acoso sexual en el entorno deportivo experimentado, donde se ha notado que este intercambio social y cultural puede tener un desequilibrio de poder y control, conduciendo al potencial de abuso de poder, como método de investigación, a través del paradigma socio crítico, en donde se plantea la necesidad de promover una autonomía racional y liberadora de los seres humanos que promueve la participación masiva y la autorreflexión. Se define como enfoque del proyecto el mixto que representa la investigación que implica recopilar, analizar e interpretar datos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio o en una serie de estudios que investigan el mismo fenómeno subyacente. Este es un proyecto de tipo transversal e interpretativo, como instrumentos de recolección de la información se diseñó una encuesta estructurada como método de investigación utilizado para recopilar datos de mujeres deportistas de combate para obtener información y puntos de vista sobre varios temas de interés concernientes a las relaciones de poder y el acoso sexual. Particularmente en este proyecto la encuesta permite conocer la percepción de las relaciones de poder y acoso sexual entre el entrenador y la mujer deportista. La encuesta va dirigida a 34 mujeres practicantes de deportes de combate que de forma anónima y voluntaria participaron en el estudio. Una vez recolectada la información, se realiza el análisis de esta, se aplicará el método de triangulación que implica la revisión cuidadosa de los datos recopilados a través de diferentes métodos para lograr una estimación más precisa y válida de los resultados cualitativos de un constructo en particular donde al usar múltiples conjuntos de datos, métodos, teorías o investigadores se aborda una pregunta de investigación, como una estrategia que puede ayudar a mejorar la validez y credibilidad de sus hallazgos.This project is born from life experience as a performance athlete, coach, professional in the area and leader in sports organizations. While sport is often seen as a safe and healthy environment that contributes to the positive development of young people, it is also an area where violence can manifest itself in a variety of ways, including sexual harassment. The discussion is carried out from the contribution of two authors Martha Nussbaum and Pierre Bourdieu who have built from philosophy a perspective of power relations and harassment. It is analyzed how power relations between coaches and high-performance combat athletes affect cases of sexual harassment in Colombia, as a problem from a bioethical perspective, the different expressions of power relations and harassment are identified and analyzed. between female coaches and athletes in combat sports. In the same way, it is analyzed how these different power relations can promote or facilitate the sexual harassment of combat athletes by coaches in Bogotá. Finally, conceptual inputs, reflections and recommendations are offered for the possible construction of a code of ethics that prevents sexual harassment in combat sports according to the results of this study. In relation to this delimitation, for example, Martha Nussbaum (2017) argues that pride and greed are vices of domination that are at the root of harassment and sexual assault. This philosophy points out that narcissistic gender pride turns women into objects to be used, rather than full human beings. And that this objectification has made it acceptable to subjugate women because greed prevents wealthy and powerful members of society from being held accountable, often making it easier for them to repeatedly commit crimes with impunity. In relation to the above, coaches usually tend to feel or infer about their knowledge superior to that of the players, because in the development of athletic skills and in matters of performance improvement. This is based on the education, sports skills and performance level of the sports professional, where these aspects together form the expert power of the coach. As in the case of power, hegemonic masculinity represents an important influence, rooted in sport as the manufacturer and distributor of traditional masculine values. This work builds an image of the context of power relations in combat sports and how these are an axis of vulnerability that has led to sexual harassment in the experienced sports environment, where it has been noted that this social and cultural exchange can have a imbalance of power and control, leading to the potential of abuse of power, as a research method, through the socio-critical paradigm, where the need to promote a rational and liberating autonomy of human beings that promotes mass participation and self reflection. The project approach is defined as the mixed one that represents research that involves collecting, analyzing and interpreting quantitative and qualitative data in a single study or in a series of studies that investigate the same underlying phenomenon. This is a cross-sectional and interpretive project, as information collection instruments, a structured survey was designed as a research method used to collect data from female combat athletes to obtain information and points of view on various topics of interest concerning women. power relations and sexual harassment. Particularly in this project, the survey allows knowing the perception of power relations and sexual harassment between the coach and the female athlete. The survey is aimed at 34 women who practice combat sports who anonymously and voluntarily participated in the study. Once the information is collected, its analysis is carried out, the triangulation method will be applied, which implies the careful review of the data collected through different methods to achieve a more precise and valid estimate of the qualitative results of a particular construct. where using multiple data sets, methods, theories, or researchers addresses a research question, as a strategy that can help improve the validity and credibility of your findings.Magíster en BioéticaMaestríahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001838255Pontificia Universidad JaverianaMaestría en BioéticaInstituto de BioéticaGutierez Escobar, Laura MariaDiaz Amado, Eduardo2022-09-08T12:28:10Z2022-09-08T12:28:10Z2022-08-11http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/61652https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61652instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2021-2022 / Siglo XXCundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-05-30T21:15:07Z