Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá
Los accidentes de tránsito representan hoy en día, una de las principales causas de muertes en el mundo. En Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá, en el periodo de enero 2010 a agosto 2011 se registraron un poco más de 58 mil accidentes de tránsito, de los cuales lamentablemente un 30% de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/2704
- Palabra clave:
- Accidentes de transito
DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method)
Metodologías de investigacion
Genotipos y fenotipos
Modelos de causa y efecto
Traffic accidents
DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method)
Research Methodologies
Genotypes and phenotypes
Cause and effect models
Investigación de accidentes de tránsito - Bogotá (Colombia)
Metodología científica
Causalidad
Factores de riesgo
Maestría en ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_957089fc8f2ed3162c071b5d51a4bac8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/2704 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá |
title |
Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá Castillo Maradiaga, Josué Francisco Accidentes de transito DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method) Metodologías de investigacion Genotipos y fenotipos Modelos de causa y efecto Traffic accidents DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method) Research Methodologies Genotypes and phenotypes Cause and effect models Investigación de accidentes de tránsito - Bogotá (Colombia) Metodología científica Causalidad Factores de riesgo Maestría en ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo Maradiaga, Josué Francisco |
author |
Castillo Maradiaga, Josué Francisco |
author_facet |
Castillo Maradiaga, Josué Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrero Solano, Lope Hugo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Accidentes de transito DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method) Metodologías de investigacion Genotipos y fenotipos Modelos de causa y efecto Traffic accidents DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method) Research Methodologies Genotypes and phenotypes Cause and effect models Investigación de accidentes de tránsito - Bogotá (Colombia) Metodología científica Causalidad Factores de riesgo Maestría en ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Accidentes de transito DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method) Metodologías de investigacion Genotipos y fenotipos Modelos de causa y efecto Traffic accidents DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method) Research Methodologies Genotypes and phenotypes Cause and effect models Investigación de accidentes de tránsito - Bogotá (Colombia) Metodología científica Causalidad Factores de riesgo Maestría en ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Los accidentes de tránsito representan hoy en día, una de las principales causas de muertes en el mundo. En Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá, en el periodo de enero 2010 a agosto 2011 se registraron un poco más de 58 mil accidentes de tránsito, de los cuales lamentablemente un 30% de ellos acabó en lesiones o muertes. El problema se agrava cuando revisamos la información de los registros de la Policía y se descubre que en un 70% de los casos registrados no hay una causa concreta del accidente. Esta falta de información tiene un efecto negativo directo en el diseño y elaboración de medidas o campañas de prevención vial que reduzcan el número de accidentes de tránsito. Por este motivo se desarrolló, en conjunto con la Policía Metropolitana de Bogotá, un estudio observacional analítico, en la localidad de Chapinero, una de las de mayor accidentalidad vial en Bogotá. El objetivo del estudio fue introducir y adaptar, en la investigación y análisis de los accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá, una nueva metodología de análisis desarrollada en Europa. La metodología utilizada fue DREAM 3.0 (Driving Reliability and Error Analysis Method), la cual pertenece a la categoría de modelos de investigación de causa y efecto. DREAM 3.0 ofrece una estructura de fenotipos (Efectos observables), genotipos (Posibles causas) y una estructura de relaciones entre ellos, que permite un análisis agregado para conocer los factores de riesgo más comunes en los accidentes. El estudio tuvo una duración de cuatro semanas. La primera semana fue un piloto que sirvió para validar el procedimiento previamente establecido a la recolección de los datos, el equipo y las herramientas. Una vez terminada la prueba piloto se hicieron modificaciones menores y se continuó con la recolección oficial las siguientes tres semanas. El procedimiento de investigación de manera breve, consistió en estar con los patrulleros de turno asignados al proyecto, se esperaba el aviso o reporte de un accidente y de inmediato se trasladaba a la escena del suceso. Una vez en el lugar de los hechos, se conocían las condiciones del accidente y si este cumplía con los requisitos y restricciones establecidas, se tomaban las fotos, videos y entrevistas con los involucrados. El análisis de los accidentes bajo la metodología DREAM 3.0, haciendo uso de la información recolectada por los investigadores y patrulleros, consistió en primer lugar en determinar los factores de riesgo, humanos, organizacionales, del vehículo, de la vía y del clima para cada uno de los involucrados y se estableció una posible cadena secuencial entre dichos factores de acuerdo a la estructura definida por la metodología. Finalmente se hizo el análisis agregado de todos los datos en un software desarrollado para el presente estudio, con el objetivo de conocer los factores de riesgos y patrones de conductas comunes en la mayoría de los accidentes. El total de accidentes conocidos fue de 54, la mayor parte de los vehículos involucrados fueron automóviles y camionetas particulares y la mayoría de los conductores fueron hombres. Un dato muy importante es que en un 66 % de los casos conocidos, se concilió, es decir los involucrados llegaron a un acuerdo y no hubo necesidad de elaborar el informe de accidente por consiguiente la información de las posibles causas de la colisión no llegó a los registros de la policía. Los factores de riesgo o genotipos de mayor frecuencia en los accidentes fueron; Mala estimación de los intervalos de tiempo, mala compresión o desconocer la situación, expectativas de ciertos comportamientos de terceros, omisión habitual de reglas y recomendaciones, habilidades y conocimientos insuficientes, entrenamiento inadecuado, perdida de observación, estrés psicológico, aparición repentina (personas, animales u objetos), diseño inadecuado de la vía, geometría inadecuada de la vía, distracciones dentro del vehículo (pasajeros), estimación incorrecta de la velocidad, distracciones fuera del vehículo (personas o vehículos) y presión de tiempo por demora. La interacción entre los factores antes mencionados tuvo como consecuencia los fenotipos o efectos observables de acciones muy tempranas, ninguna acción, poca distancia y exceso de fuerza, lo que finalmente terminó como un accidente de tránsito. En conclusión los resultados arrojados por el estudio indican que los factores humanos, fueron los de mayor participación en el desarrollo del accidente, por encima de los de la vía, el vehículo o el clima. Se espera que esta información pueda servir de base para el diseño o modificación de medidas o campañas de prevención vial dirigidas a reducir los factores de riesgo encontrados y para nuevos estudios de accidentalidad vial. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 2013-01-21T16:13:10Z 2013-01-21T16:13:10Z 2014-10-09T04:23:30Z 2014-10-09T04:23:30Z 2016-01-13T21:01:50Z 2016-01-13T21:01:50Z 2020-04-16T17:56:54Z 2020-04-16T17:56:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/2704 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2704 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/2704 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2704 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712849653006336 |
spelling |
Adaptación de la metodología Dream 3.0 para el análisis e investigación de accidentes de tránsito en la ciudad de BogotáCastillo Maradiaga, Josué FranciscoAccidentes de transitoDREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method)Metodologías de investigacionGenotipos y fenotiposModelos de causa y efectoTraffic accidentsDREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method)Research MethodologiesGenotypes and phenotypesCause and effect modelsInvestigación de accidentes de tránsito - Bogotá (Colombia)Metodología científicaCausalidadFactores de riesgoMaestría en ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicasLos accidentes de tránsito representan hoy en día, una de las principales causas de muertes en el mundo. En Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá, en el periodo de enero 2010 a agosto 2011 se registraron un poco más de 58 mil accidentes de tránsito, de los cuales lamentablemente un 30% de ellos acabó en lesiones o muertes. El problema se agrava cuando revisamos la información de los registros de la Policía y se descubre que en un 70% de los casos registrados no hay una causa concreta del accidente. Esta falta de información tiene un efecto negativo directo en el diseño y elaboración de medidas o campañas de prevención vial que reduzcan el número de accidentes de tránsito. Por este motivo se desarrolló, en conjunto con la Policía Metropolitana de Bogotá, un estudio observacional analítico, en la localidad de Chapinero, una de las de mayor accidentalidad vial en Bogotá. El objetivo del estudio fue introducir y adaptar, en la investigación y análisis de los accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá, una nueva metodología de análisis desarrollada en Europa. La metodología utilizada fue DREAM 3.0 (Driving Reliability and Error Analysis Method), la cual pertenece a la categoría de modelos de investigación de causa y efecto. DREAM 3.0 ofrece una estructura de fenotipos (Efectos observables), genotipos (Posibles causas) y una estructura de relaciones entre ellos, que permite un análisis agregado para conocer los factores de riesgo más comunes en los accidentes. El estudio tuvo una duración de cuatro semanas. La primera semana fue un piloto que sirvió para validar el procedimiento previamente establecido a la recolección de los datos, el equipo y las herramientas. Una vez terminada la prueba piloto se hicieron modificaciones menores y se continuó con la recolección oficial las siguientes tres semanas. El procedimiento de investigación de manera breve, consistió en estar con los patrulleros de turno asignados al proyecto, se esperaba el aviso o reporte de un accidente y de inmediato se trasladaba a la escena del suceso. Una vez en el lugar de los hechos, se conocían las condiciones del accidente y si este cumplía con los requisitos y restricciones establecidas, se tomaban las fotos, videos y entrevistas con los involucrados. El análisis de los accidentes bajo la metodología DREAM 3.0, haciendo uso de la información recolectada por los investigadores y patrulleros, consistió en primer lugar en determinar los factores de riesgo, humanos, organizacionales, del vehículo, de la vía y del clima para cada uno de los involucrados y se estableció una posible cadena secuencial entre dichos factores de acuerdo a la estructura definida por la metodología. Finalmente se hizo el análisis agregado de todos los datos en un software desarrollado para el presente estudio, con el objetivo de conocer los factores de riesgos y patrones de conductas comunes en la mayoría de los accidentes. El total de accidentes conocidos fue de 54, la mayor parte de los vehículos involucrados fueron automóviles y camionetas particulares y la mayoría de los conductores fueron hombres. Un dato muy importante es que en un 66 % de los casos conocidos, se concilió, es decir los involucrados llegaron a un acuerdo y no hubo necesidad de elaborar el informe de accidente por consiguiente la información de las posibles causas de la colisión no llegó a los registros de la policía. Los factores de riesgo o genotipos de mayor frecuencia en los accidentes fueron; Mala estimación de los intervalos de tiempo, mala compresión o desconocer la situación, expectativas de ciertos comportamientos de terceros, omisión habitual de reglas y recomendaciones, habilidades y conocimientos insuficientes, entrenamiento inadecuado, perdida de observación, estrés psicológico, aparición repentina (personas, animales u objetos), diseño inadecuado de la vía, geometría inadecuada de la vía, distracciones dentro del vehículo (pasajeros), estimación incorrecta de la velocidad, distracciones fuera del vehículo (personas o vehículos) y presión de tiempo por demora. La interacción entre los factores antes mencionados tuvo como consecuencia los fenotipos o efectos observables de acciones muy tempranas, ninguna acción, poca distancia y exceso de fuerza, lo que finalmente terminó como un accidente de tránsito. En conclusión los resultados arrojados por el estudio indican que los factores humanos, fueron los de mayor participación en el desarrollo del accidente, por encima de los de la vía, el vehículo o el clima. Se espera que esta información pueda servir de base para el diseño o modificación de medidas o campañas de prevención vial dirigidas a reducir los factores de riesgo encontrados y para nuevos estudios de accidentalidad vial.Traffic accidents represent today one of the leading causes of deaths worldwide. In Colombia, specifically in the city of Bogota, in the period January 2010 to August 2011 there were just over 58,000 traffic accidents, which unfortunately 30% of them ended in injury or death. The problem is compounded when we reviewed the information police records and discovered that 70% of all cases there is a specific cause of the accident. This lack of information has a direct negative effect on the design and development of measures or vial prevention campaigns to reduce the number of traffic accidents. For this reason we developed, in conjunction with the Metropolitan Police of Bogotá, an observational study, in the town of Gauteng, one of the highest road accident in Bogotá. The aim of the study was to introduce and adapt, research and analysis of traffic accidents in the city of Bogota, a new analysis method developed in Europe. The methodology used was 3.0 DREAM (Driving Reliability and Error Analysis Method), which belongs to the category of research models of cause and effect. DREAM 3.0 provides a structure phenotypes (observable effects), genotypes (probable cause) and a structure of relations between them, which allows an aggregate analysis to know the most common risk factors in accidents. The study lasted four weeks. The first week was a pilot who served to validate the previously established data collection, equipment and tools. Once the pilot minor modifications were made and continued with official collection the next three weeks. The investigation procedure in brief, was to be with the patrolmen on duty assigned to the project, expected the notice or report an accident and immediately moved to the scene of the incident. Once on the scene, they knew the conditions of the accident and whether it met the requirements and restrictions set, they took the photos, videos and interviews with those involved. The accident analysis methodology under the DREAM 3.0, using information collected by the investigators and patrol, was first to determine the risk factors, human, organizational, vehicle, road and weather for each of those involved and established a sequencer possible among these factors according to the methodology defined structure. Finally took the aggregate analysis of all data on software developed for this study, in order to know the risk factors and common behavior patterns in most accidents. The total known accidents was 54, most of the vehicles involved were private cars and trucks and most drivers were men. A very important fact is that in 66% of the known cases, the council is involved reached an agreement and there was no need for the accident report information thus possible causes of the collision did not police records. Risk factors or genotypes more often in accidents were; poor estimate of the time intervals, poor compression or ignore the situation, expectations of certain behaviors of others, habitual omission of rules and recommendations, inadequate skills and knowledge, inadequate training , loss of observation, psychological stress, sudden onset (people, animals or objects), poor road design, inadequate road geometry, distractions within the vehicle (passenger), incorrect estimation of the speed, distractions outside the vehicle (people or vehicles) and time pressure for delay. The interaction between the above factors resulted in phenotypes or observable effects of an early action, any action, walking distance and excessive force, which eventually ended up as a traffic accident. In conclusion the results obtained from the study indicate that human factors were the most participation in the development of the accident, above the road, the vehicle or the weather. It is hoped that this information can serve as a basis for designing or modifying measures or prevention campaigns aimed at reducing road risk factors for new studies found and road accident.Magíster en Ingeniería IndustrialMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Ingeniería IndustrialFacultad de IngenieríaBarrero Solano, Lope Hugo2013-01-21T16:13:10Z2014-10-09T04:23:30Z2016-01-13T21:01:50Z2020-04-16T17:56:54Z2013-01-21T16:13:10Z2014-10-09T04:23:30Z2016-01-13T21:01:50Z2020-04-16T17:56:54Z2012http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/2704https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.2704instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T19:10:14Z |