La fiesta de la modernidad a través de la revista Caras y Caretas (Argentina, 1898-1910)

En este artículo estudio algunos aspectos de la modernidad en América Latina, concretamente en Buenos Aires entre 1898 y 1910, a través de la revista argentina Caras y caretas. Esta publicación semanal, que se prolongó hasta 1939, impactó definitivamente el periodismo de ese país y también a los lec...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30311
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9758
http://hdl.handle.net/10554/30311
Palabra clave:
Modernidad; Modernidad periférica; Caras y caretas; Fray Mocho; Fiesta; Periodismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En este artículo estudio algunos aspectos de la modernidad en América Latina, concretamente en Buenos Aires entre 1898 y 1910, a través de la revista argentina Caras y caretas. Esta publicación semanal, que se prolongó hasta 1939, impactó definitivamente el periodismo de ese país y también a los lectores de buena parte del continente. La naciente sociedad de masas; la creciente inmigración, que llegaba especialmente a Buenos Aires y que transformó el paisaje urbano, cultural y social; el avance de la propaganda y el desarrollo el mercado, son fenómenos que se ven en las páginas de esta revista de variedades. La naciente clase media consumió incansablemente esta publicación, pues a ella iba dirigida, y a ella representaba, aunque se ocupaba también de mostrar a la burguesía, sin olvidar a los otros (inmigrantes, clase obrera, marginados, otros raciales).Es la tesis de mi investigación que la modernidad en la Argentina está vista por esos años como una fiesta: gran banquete de la burgesía, al cual también está invitada la clase media, y que está servido  por la heterogénea clase trabajadora. A veces esa fiesta se vuelve salvaje y expresa en formas de rebelión tales como las manifestaciones anarquistas, estudiantiles, etc. Es así que la metáfora de la fiesta como visión optimista del futuro, alentado por la meta-mito del progreso es también la metáfora del cambio sociales que promueven ciertos agentes sociales del momento.