Humanización en cuidado paliativo : escuchar, acompañar y respetar al otro

El Cuidado Paliativo (CP) es un escenario reconocido en el mundo actual, es una necesidad que se fundamenta en el aumento de la esperanza de vida, con el consecuente incremento del envejecimiento poblacional, y mayor prevalencia de las enfermedades crónicas y terminales. Este CP, está dirigido hacia...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/19449
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/19449
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.19449
Palabra clave:
Bioética
Cuidado paliativo
Enfermedad terminal
Vulnerabilidad
Futilidad terapéutica
Bioethics
Palliative care
Terminal illness
Vulnerability
Therapeuthic futility
Cuidados paliativos
Bioética
Maestría en bioética - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El Cuidado Paliativo (CP) es un escenario reconocido en el mundo actual, es una necesidad que se fundamenta en el aumento de la esperanza de vida, con el consecuente incremento del envejecimiento poblacional, y mayor prevalencia de las enfermedades crónicas y terminales. Este CP, está dirigido hacia una población que presenta enfermedades de tipo terminal, entidades que promueven un estado de vulnerabilidad en términos físicos, sociales y psicológicos a quienes las padecen. Pese a la importancia de este tipo de cuidado, la evidencia señala que la asistencia de personas con enfermedades terminales es inadecuada, y que hay factores causantes determinantes de esta situación. Uno de estos elementos es la futilidad terapéutica, la cual se presenta cuando el médico no reconoce que la vida tiene límites, y que ciertos manejos terapéuticos atentan contra la autonomía y la dignidad de las personas. Más allá de evitar la muerte, las medidas útiles se encaminan a proveer calidad de vida a los que sobreviven, y calidad de muerte a los que mueren. Lo que se propone en este trabajo es humanizar el cuidado paliativo a través de una interacción entre el médico y el paciente que promueva el acto de escucharse y respetarse el uno al otro, y donde el médico en un rol solidario pueda entregarse al servicio de quien lo necesita. Siempre se deben respetar la dignidad y la autonomía humanas. Finalmente, el CP debe consolidarse como un acompañamiento constante en la búsqueda del cuidado y del bienestar integral del enfermo.