Deshacer el desarrollo para rehacer otros mundos : la propuesta de los territorios campesinos agroalimentarios en el macizo colombiano (TCAM)
En el sur occidente colombiano se gestó una propuesta de ordenamiento territorial conocida como Territorio Campesino Agroalimentario del Macizo Colombiano (TCAM). Si bien este trabajo de investigación se enfocó en la experiencia del Territorio Campesino Agroalimentario del norte de Nariño y sur del...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/48211
- Palabra clave:
- Territorios
Campesinos
Agroalimentario
Alternativas al desarrollo
Macizo colombiano
Identidad
Autonomía
Soberanía alimentaria
Ordenamiento territorial
Economía campesina
Economía propia
Guardia campesina
Plan de vida
Territories
Farmers
Agri-food
Alternatives to development
Identity
Autonomy
Food sovereignty
territorial ordering
Peasant economy
Own economy
Peasant guard
Life plan
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Ordenamiento territorial - Colombia
Economía rural - Colombia
Campesinos - Condiciones económicas - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En el sur occidente colombiano se gestó una propuesta de ordenamiento territorial conocida como Territorio Campesino Agroalimentario del Macizo Colombiano (TCAM). Si bien este trabajo de investigación se enfocó en la experiencia del Territorio Campesino Agroalimentario del norte de Nariño y sur del Cauca, los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TCA) son una propuesta de gobierno territorial con proyección nacional impulsada por el Coordinador Nacional Agrario (CNA), organización que consideró la constitución de otros TCA en los departamentos Arauca, Huila, Tolima, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Chocó, Bolívar, Cesar, Magdalena, Atlántico, Boyacá y Cundinamarca. La apuesta de territorialidad del TCAM, surgió desde la experiencia organizativa y comunitaria de campesinas y campesinos que han permanecido en esta bioregión a pesar de que el latifundio se ha mantenido, las reformas de apertura económica entraron en escena, la violencia sociopolítica y el conflicto armado se ha recrudecido y el modelo extractivista se ha intensificado. Frente a este contexto, el campesinado decidió emprender una articulación de sus luchas por la defensa de la vida, la tierra y el territorio en una propuesta integral de territorialidad para la afirmación de la vida campesina en todas sus dimensiones. Esta propuesta de gobierno territorial del campesinado constituye la conjunción de un proyecto a futuro, que se construye en el presente desde los aprendizajes del pasado para potenciar las lógicas de producción campesina, contribuir a cambios en las relaciones de poder, la compresión de distintas visiones de territorialidad y el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Proponer una alternativa y confrontar este contexto a través de la construcción del TCAM es un proceso de largo aliento que, actualmente cuenta con grandes avances, entre ellos, su proclamación el 25 de noviembre de 2016 y la constitución de tres instancias organizativas: el gobierno campesino, la guardia campesina y el plan de vida Agua y Dignidad. El TCAM también ha dado pasos significativos en torno a acciones pedagógicas de incidencia y acciones directas para el fortalecimiento organizativo, la consolidación de economías propias, la incidencia institucional, la soberanía alimentaria y la movilización para la defensa del territorio. No obstante, aunque el campesinado sepa dimensionar la construcción del TCAM como un largo camino, y aunque ya existen hechos que visibilizan los avances alcanzados, se realizó una investigación sobre los principales retos que las comunidades del Macizo colombiano comprometidas con la misma han encontrado al implementar una propuesta alternativa al desarrollo, lo que nos llevó a profundizar en la comprensión de las dimensiones epistemológicas, metodológicas y políticas de esta apuesta de territorialidad campesina. Este ejercicio de análisis planteó metodologías de carácter cualitativo con enfoque participativo, que permitieron realizar un seguimiento crítico a la experiencia del campesinado del Macizo colombiano en pro de la construcción de otra figura de territorialidad. |
---|