Inequidades en el acceso al sistema general de seguridad social en salud en Colombia

Mediante el uso de herramientas econométricas, se analiza la inequidad en el acceso al Sistema de Seguridad Social en Salud SGSSS-, en Colombia, problemática que se justifica observar si se tiene en cuenta que es de alta sensibilidad social, y las conclusiones y recomendaciones aquí descritas pueden...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/9015
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/9015
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.9015
Palabra clave:
Sistema general de seguridad social en Colombia
Inequidades en el acceso al sistema de salud
Modelo probit
Cobertura del SGSSS
Clasificación JEL: C42, H55, H75 e I11
General system of social security in Colombia
Inequities in access to the health system
Probit model
The SNSSS coverage
JEL Clasification: C42, H55, H75 e I11
Sistema general de seguridad social en salud - Modelos econométricos - Colombia
Desigualdades en la salud - Colombia
Régimen subsidiado en salud - Colombia
Desigualdad social - Colombia
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Mediante el uso de herramientas econométricas, se analiza la inequidad en el acceso al Sistema de Seguridad Social en Salud SGSSS-, en Colombia, problemática que se justifica observar si se tiene en cuenta que es de alta sensibilidad social, y las conclusiones y recomendaciones aquí descritas pueden ser insumo para conocer en cifras las determinantes del acceso al Sistema, tomando como fuente de datos la Gran Encuesta Integrada de Hogares del año 2008. El modelo utilizado para este análisis es un modelo Probit, toda vez que este permite el análisis de una regresión de respuestas binomiales, es decir, que se analizan a la vez dos condiciones y se realizan diferentes estimaciones para evaluar cuales son los principales factores que influyen en estar o no afiliado a algún régimen de seguridad en salud (subsidiado o contributivo). Para la estimación del modelo se usaron como variables independientes la jefatura de hogar, ruralidad, sexo, edad, pobreza, alfabetismo y estrato social del barrio donde reside, como variable dependiente la afiliación (afiliado, no afiliado), según régimen específico, en el siguiente orden: - Probabilidad de estar afiliado al régimen subsidiado. - Probabilidad de estar afiliado al régimen contributivo.